La semana cerró con subas generalizadas en el mercado referencial de Chicago, mientras que en Rosario se registraron cotizaciones dispares. AGROVERDAD - 11/05/2024
Tras la publicación del informe mensual del USDA, los principales commodities agrícolas se posicionaron al alza en la plaza norteamericana. Las heladas en Rusia y las inundaciones en Brasil continuaron apuntalando las cotizaciones. En cuanto al reporte del organismo, los destacable fue la inclusión de las primeras proyecciones oficiales globales sobre la campaña 2024/2025. Y que sobre las cifras 2023/2024 en Sudamérica, los recortes fueron menores a los esperados.
Por su parte, la plaza rosarina presentó ofrecimientos abiertos que tendieron al alza por los cereales, mientras que la soja registró bajas generalizadas en el total de las posiciones ofertadas.
Chicago
La soja culminó la semana en terreno positivo, tras las fuertes bajas del jueves. Las subas estuvieron entre los US$ 4,41 y US$ 2,39 a lo largo de los contratos negociados, con valores que quedaron entre los US$ 442 y US$ 443 la tonelada. Los derivados operaron con saldo dispar, registrando una suba de US$ 41,89 (US$ 965,79) el aceite, mientras que la harina perdió US$ 3,31 (US$ 404,51).
Los valores del poroto se vieron impulsados por los precios de los cereales y apuntalados “por las preocupaciones sobre los daños meteorológicos en la cosecha de Brasil. Tanto la inquietud por el impacto de las inundaciones en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, como las huelgas en los puertos cerealeros y en las plantas de crushing de Argentina, le dieron sostén a las cotizaciones de la oleaginosa”, analizó la Bolsa de Comercio de Rosaro (BCR) en su informe diario.
Por su parte, para la campaña 24/25, el Informe del USDA proyectó una cosecha estadounidense de 121,11 millones contra las 120,80 millones estimadas por los privados. Y al stock final lo ubicó en 12,11 millones frente a los 11,73 millones esperados por el mercado. Es decir, cálculos levemente mayores a los previstos en promedio por los operadores.
Con respecto a Sudamérica, sin contabilizar aún del todo el duro golpe causado por las inundaciones en el sur de Brasil, el USDA redujo su previsión sobre la cosecha de soja de 155 a 154 millones de toneladas. Mientras que para la Argentina la mantuvo sin variantes, en 50 millones de toneladas.
Por su parte, el maíz cerró la semana en Chicago alcanzando valores máximos desde finales de diciembre, con subas superiores a los US$ 4 y cotizaciones que se ubicaron entre los US$ 179 y US$ 200.
La tónica alcista en los precios del grano amarrillo se dieron después de que el USDA proyectara existencias finales del cereal estadounidense por debajo de las expectativas del mercado. “El hecho de que sean menores de lo esperado puso de relieve las dificultades meteorológicas para la siembra en el Medio Oeste estadounidense.”, apuntaron los analistas rosarinos.
En este sentido, el organismo norteamericano proyectó el stock final del cereal en 51,36 millones, por debajo de los 53,90 millones de abril. A los cálculos de cosecha los estimó en 377,46 millones de toneladas, inferior a los 378,15 millones de los privados y al récord precedente, de 389,69 millones.
Para Sudamérica, el USDA redujo de 124 a 122 millones de toneladas su estimación sobre el volumen total de la producción de maíz en Brasil. En este caso, se aguardan actualizaciones que reflejen el impacto climático en el vecino país. En cuanto a la Argentina, ajustó de 55 a 53 millones de toneladas el volumen de la cosecha, considerando principalmente pérdidas producidas por el achaparramiento y la Chicharrita.
Con respecto a los futuros de trigo, anotaron fuertes ganancias en Chicago, con el contrato de mayor volumen operado marcando un máximo desde julio. Con alzas por arriba de los US$ 8 las cotizaciones quedaron entre los US$ 237 y US$ 267 la tonelada.
Las subas para el cereal se debieron principalmente “a que las regiones trigueras rusas se vieron afectadas por otra noche de heladas. En este sentido, las autoridades rusas informaron que los agricultores de algunas zonas afectadas por las heladas de este mes tendrán que volver a sembrar el cereal”, señaló la BCR en su reporte.
En este sentido, “de acuerdo con las estimaciones del USDA, la producción 2024/25 del país soviético se ubicaría en 88 millones, por debajo de las 91,5 registradas durante la campaña previa, en tanto sus exportaciones caerían un 3% hasta 52 millones de toneladas”, agregó la entidad rosarina.
En cuanto a las existencias finales estadounidenses del cereal, el organismo las estimó en 18,71 millones de toneladas, contra las 18,98 millones de abril y las 18,94 millones de los privados. Mientras que la nueva cosecha fue proyectada en 50,56 millones de toneladas, por debajo de los 51,30 millones previstos por los operadores, pero por encima de los 49,31 millones del ciclo anterior.
Con respecto a la Argentina, el USDA proyecto la producción y las exportaciones en 17 y en 11,5 millones de toneladas respectivamente, frente a los 15,91 y a los 9 millones actuales.
Rosario
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de la bolsa rosarina, fueron los siguientes:
– Por soja, $ 255.000 Disponible y $ 255.000 Fijaciones, lo que representó una baja de $ 5.000 respecto a la ronda anterior.
– Por maíz, $ 155.000 Contractual y US$ 180 marzo ‘25.
– Por trigo, $ 220.000 C/D hasta el 17/05 y US$ 235 diciembre ‘24.
– Por girasol, $ 260.000 Disponible y US$ 310 julio ‘24.
– Por sorgo, $ 140.000 Contractual.
En cuanto al Índice Dólar Exportar, subió unos $ 0,24 centavos lo que representó a penas un avance del 0,03 % entre jornadas. A continuación, la cotización informada por Matba-Rofex.
Los números del último informe mensual con las estimaciones de oferta y demanda de granos en el nivel mundial proyectados por el USDA.