Jornada con bajas generalizadas en el mercado de Chicago para los principales commodities negociados, con la soja liderando las caídas. AGROVERDAD
Precisamente, un dato que es preciso tomar en cuenta en la Argentina es que las posiciones futuras de la oleaginosa se arriman a los US$ 400 la tonelada, acentuando la tónica bajista que se viene dando últimamente.
En términos generales, el rápido avance de la cosecha de trigo de invierno estadounidense y las buenas condiciones de los granos gruesos en el Medio Oeste, presionaron las cotizaciones de los cultivos durante la operatoria de este martes en la plaza norteamericana.
Cotizaciones
Los futuros de soja registraron bajas a lo largo de todas las posiciones negociadas, con caídas de entre US$ 4,41 y US$ 6,89, y valores que se ubicaron entre los US$ 427 y los US$ 412 la tonelada, entre julio 2024 y enero 2025, con meses intermedios a U$S 408. Como se puede observar, en las posiciones septiembre y noviembre, el poroto comienza a arrimarse a los US$ 400.
En este contexto, el analista de mercados Salvador Di Stefano graficó con una frase esta situación de la oleaginosa y señaló que está “en un momento definitorio”.
“Los operadores evaluaban el impacto de las inundaciones y el calor en los cultivos del Medio Oeste. El martes se produjeron más inundaciones en algunas zonas del centro de Estados Unidos, después de que un fin de semana de tormentas provocara un exceso de agua en algunas zonas”, comentó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.
No obstante, “el mercado sopesó el impacto de estas inundaciones frente a la capacidad de mitigación del calor extremo observado durante la última semana”, lo que presionó sobre las cotizaciones.
Maíz
El maíz también cotizó con bajas de más de US$ 3 y los precios quedaron entre los US$ 167 y US$ 184 la tonelada. En este caso, Di Stefano expresó que el cereal se encuentra en “zona de definición”.
Los retrocesos en las cotizaciones del maíz se han dado “luego de que el USDA mostrara que la cosecha del cereal en Estados Unidos sigue en buenas condiciones a pesar de la ola de calor de la semana pasada”, señaló la BCR.
En este sentido, “el organismo gubernamental calificó el 69% de los cultivos de maíz en condiciones buenas a excelentes en su informe semanal del lunes, apenas 3 p.p. menos que hace una semana, siendo aún la calificación más alta en cuatro años para esta época del año”, indicaron los analistas rosarinos.
Trigo
El trigo volvió a registrar caídas cercanas a los US$ 4 y sus cotizaciones quedaron entre los US$ 199 y US$ 226. Por su parte, Di Stefano explicó el panorama del cereal de la siguiente manera.
El principal factor bajista que presiona los precios del cereal bien por el lado del avance de la cosecha en Estados Unidos.
En esta línea, “el USDA informó que el progreso de la cosecha del cereal alcanzaba el 40% del área implantada, 15 p.p. por delante del promedio de los últimos cinco años. Asimismo, la llegada de lluvias a las zonas productoras de trigo de Rusia y el Mar Negro trajo alivio, luego de semanas de sequías y heladas, contribuyendo al sentimiento bajista”, apuntó la BCR en su informe.