02/02/2012

Soja aumentó el 1,5%, mientras que el maíz cayó un 0,6%. Trigo, estable

Trigo: la demanda molinera mostró una buena participación en el disponible de la Bolsa de Cereales, dando a conocer Avellaneda $ 700 por mercadería con un contenido mínimo de gluten del 24% ph 76, 745 la tonelada mínimo el 26% ph 76, y 755 pesos con un 28% de gluten ph 76; los establecimientos de I. Casanova pagaban por su lado los 745 pesos c/26% de gluten ph 76, y $ 755 c/28% ph 76; sobre C. Casares se pagaban $ 600 cereal Art. 12, y 650 pesos c/24% ph 76; sobre Mar del Plata se indicaban los 620 pesos c/24% de gluten ph 76, $ 670 c/26% ph 76, y 690 la tonelada c/28% ph 76, mientras que para Navarro se estimaron factibles de pagarse los 620 pesos Art. 12, 680 por tonelada c/24% ph 76, 730 pesos c/28% ph 76, y $ 780 c/30% de gluten, 300W y ph 76, siendo en todos estos destinos el pago a 60 días. La exportación ofrecía en forma abierta por mercadería condición Cámara y entrega y pago mayo los u$s 150 en Punta Alvear, y sobre Timbúes para el mes de junio se indicaron los 160 dólares.

La plaza de Chicago clausuró la jornada con tendencia a la suba, ya que se acrecientan los temores respecto de daños en los cultivos del este de Europa a causa de las heladas, en especial sobre la región del Mar Negro en Rusia, lo que podría confirmar la versión sobre una restricción a sus exportaciones trigueras; en nuestro medio, el cierre de los negocios mostró una neta dirección mayormente similar, a excepción de las posiciones disponible e inmediata que se mantuvieron sin cambios a $ 558 y (junto a febrero) a u$s 135; marzo se operó entre los 146 y 145,5 dólares, suba del 2,03% en su ajuste de 145,9 por tonelada; abril quedó un 0,68% en alza a u$s 148; mayo, con interesados en operar a 155 dólares, ajustó el 0,65% positivo; julio se trabajó entre los 166 y 165 la tonelada, su ajuste de 165,2 dólares se ubicó un 1,35% por encima del valor previo; septiembre aumentó un 0,60% a u$s 168,5; enero/13 ganó el 2,47% respecto del ajuste de la víspera, cerrando a 166 dólares, en tanto que marzo/13 se mantuvo invariable a 171 por tonelada.

MAÍZ: en el mercado físico, la demanda exportadora ofrecía con cupo en Lima los 170 dólares; en San Lorenzo se conocieron u$s 173 con entrega y pago abril; para los meses de junio y julio, en Terminal Las Palmas se pagaban 174 dólares por tonelada, y en San Martín para marzo u$s 170, y con entrega y pago mayo 173 por tonelada. Los consumos ofrecieron por mercadería seca y entrega del 13 al 29/02 $ 715, y húmedo hasta el 21% pagaban u$s 162, para los meses de marzo o abril; con los mismos requerimientos de calidad y entrega, sobre Chacabuco se indicaban 675 pesos y 152 dólares por tonelada.

Los futuros del maíz en el Mercado de Chicago clausuraron la jornada en alza, mostrando la predilección de los inversores por los mercados de commodities en lugar del seguro refugio del dólar, mientras que el cierre de los futuros del Término local quedó con predominio del signo negativo, con la salvedad de la posición abril/13, que al operarse en los u$s 170 se mantuvo sin variación; por su parte, en el mercado con operatoria en pesos disponible e inmediata cayeron 5 por tonelada a $ 765, mientras que en dólares la baja fue del 0,58% a u$s 172,5; abril, operado entre los 175 y 173 dólares, quedó un 0,57% negativo a 173 la tonelada, y los meses de julio y septiembre mostraron bajas del 0,28% al ajustar el primero a 175,8 dólares, y a 178,5 la tonelada el segundo.

SOJA: la comercialización de la soja en el mercado disponible de la Bolsa de Cereales se dio en forma tardía, y se caracterizó por valores que se ubicaron por encima de los conocidos el martes, siguiendo los lineamientos alcistas de las plazas referenciales, por lo que los valores se ubicaron finalmente en $ 1.340 en Rosario; para Gral. Lagos, Ricardone, Timbúes, San Lorenzo y San Martín se indicaron factibles los 1.325 pesos por tonelada; a la vez que por negocios con entrega y pago mayo, se pagaron u$s 290 en Gral. Lagos y Timbúes; sobre Bahía Blanca u$s 293, y 288 dólares sobre Necochea.

Con tónica alcista clausuraron la sesión de negocios de ayer los futuros de la soja en las plazas referenciales; por el lado del Término local, el cierre quedó mayormente positivo, aunque nuevamente con la excepción de la posición de la próxima cosecha mayo/13, que no mostró variantes en su ajuste de u$s 290 por tonelada. Por su parte, en el mercado con operatoria en pesos disponible e inmediata avanzaron el 1,50% a $ 1.350 por tonelada; en dólares lo hicieron el 1,30% a u$s 312 la tonelada; febrero mostró negocios a u$s 311, su ajuste de 312,5 dólares aumentó el 1,40%; marzo ascendió un 1,86% al ajustar en los 301,5 dólares; abril hizo lo propio el 1,36% a u$s 298; mayo, con interesados en operar entre un máximo de 302 por tonelada y un mínimo de 299,7 dólares, trepó el 1,18% respecto del cierre de la víspera, a u$s 300 la tonelada; julio quedó finalmente un 1,37% positivo a 304,3 dólares; septiembre aumentó un 1,14% a 311 dólares, y el mes de noviembre lo hizo el 1,13% a 314 dólares por tonelada.

GIRASOL: en el mercado disponible la demanda ofrecía en Rosario y San Martín u$s 290 por tonelada, mientras que para los puertos del sur bonaerense, se reiteraron los $ 1.120 sobre Bahía Blanca, y 1.125 pesos por tonelada en Necochea. Las fábricas de Buenos Aires también operaban sin mayores urgencias, pagando $ 1.247 más flete según zona en la localidad de Cañuelas, y $ 1.210 en Junín.

En el mercado de futuros, la comercialización del girasol se desenvolvió en un marco de precios lateral para las posiciones negociadas en la fecha, ya que disponible, inmediata y marzo se mantuvieron en los mismos valores alcanzados en la rueda del martes, a 300 dólares por tonelada.