Los granos tuvieron una semana con mucha volatilidad, donde se sucedieron días de baja con otros de suba, cerrando el maíz y el trigo casi sin cambios y la soja con algunas bajas respecto del último viernes. Dante Romano. AGROSITIO
Las lluvias que comenzaron a darse sobre el jueves, pero que se esperaban desde el lunes, tranquilizaron al mercado, pero el daño ya está hecho para el maíz, y en menor medida para la soja. Sin embargo hay otros elementos que veníamos marcando y que van haciendo pensar que la suba ya se extendió demasiado. Entre ellos el factor clave del agotamiento de las alzas que veníamos viendo es la gran posición comprada de fondos en soja y maíz que podría llevar a una toma de ganancias.
Recordemos las dimensiones del problema climático de EEUU. Ya veníamos viendo que la seca que se está produciendo en EEUU es la peor desde 1988, pero la misma no cesa de profundizarse. Los cultivos de maíz no solo pasaron ya la polinización en estas condiciones, sino que están formando granos y las lluvias no aparecen. En el caso de la soja las precipitaciones que se dieron en los últimos días encienden alguna luz de esperanza, pero las mismas no fueron significativas, y aún de serlo sólo pondrían un piso productivo, pero no una recuperación a los potenciales de rinde que se venían previendo. Recordemos que el año se encaraba con stocks muy bajos, menor área en EEUU, y sin espacio para errores, con lo que en soja si bien el clima podría no ser tan malo como en maíz, el impacto en precio debería ser mayor.
Como mencionamos el detonador de las bajas fueron los pronósticos de lluvia. En este sentido nos encontramos con lluvias en los últimos días que acumularon entre 40 y 70 mm, y pronósticos de que nuevas precipitaciones se vayan dando con intermitencia y milimetrajes moderados. Si bien es claro que esta situación no revertirá la pobre reserva de humedad en los suelos, al menos es un cambio tras dos meses sin aportes de humedad.
El factor clave para entender las fuertes bajas que en algunos de estos días presenciamos es la importante posición comprada de soja y en menor medida de maíz. Los fondos especulativos, viendo la seca que se venía desarrollando, realizaron fuertes compras. Como la situación era cada vez más alarmante, los mismos seguían comprando. Pero finalmente cuando el lunes aparecieron los pronósticos de lluvia, más allá de que no se pasaría a un escenario bajista porque el daño como comentamos es en gran parte irreversible, nos quedamos sin factores que alimentaran nuevas compras. De allí que los mismos decidieran tomar ganancias.
En esta toma de ganancias también jugó el agravamiento de la crisis financiera Europea. Se especula ya conque España necesitará un salvataje completo de su economía y no sólo de su sistema financiero. Además la revisión de los números de Grecia sugiere que deberán hacerse nuevos ajustes, y nuevamente aparece el fantasma de que se deba abandonar la moneda común. En tanto ya hay comentarios de que los próximos países en recibir el foco directo de la crisis serían Italia y Francia en ese orden y vemos que ya los países en cuestión son las economías más relevantes del bloque.
Sin embargo ya sobre las últimas ruedas las bajas se revirtieron porque los analistas privados comenzaron a señalar que aún con estas lluvias que se prevén para EEUU los rindes serían todavía más bajos de lo que se había pronosticado, mientras que en el frente financiero el Banco Central Europeo prometió tomar medidas más fuertes para contener el problema que atraviesa su región.
De todas formas es notable la tensión entre elementos positivos y negativos, y también el hecho de que la semana pasada los granos encontraron un techo.
En este orden de cosas debemos recordar que el consumo está siendo afectado por el alto nivel de precios. El uso de maíz para etanol en EEUU y las exportaciones semanales de ese país que fueron ambos muy débiles así lo reflejan, y hacen pensar que el final de este ciclo no estaría muy lejos.
De todas formas no podemos pensar que los precios vayan a bajar demasiado, ya que la realidad es que el mundo se encontrará con muy poco maíz y con muy poca soja. Sin embargo, temporalmente es probable que la baja sea profunda por la gran posición comprada de fondos y la toma de ganancias que se puede esperar.
Apuntaríamos de este modo a que más pronto que tarde, podríamos ver una toma de ganancias importante y luego una reversión de la misma.
En el frente local es importante mencionar que los ROE VERDE se han activado fuertemente. Ya se están repartiendo permisos tanto de maíz como de trigo. Los exportadores al mismo tiempo van realizando sus compras activamente porque es necesario tener la mercadería adquirida para justificar los pedidos de ROE VERDE. De esta forma ya había pedidos al 18 de julio 1,9 mill.tt. de trigo 3 veces más que el año pasado a la misma fecha. En maíz hay 1,2 mill.tt. vendidas 1,5 veces más que el año pasado.
Recordemos que se otorgaron ROE VERDE de trigo por 6 mill.tt. pero que tomando una estimación de caída de área más en línea con lo que analistas privados comentan, y teniendo en cuenta las noticias de que el agua estaría siendo limitante para el macollaje del trigo, es de pensar que con suerte el saldo exportable real pueda ser de unas 4 mill.tt. si esto es así los exportadores ya llevarían en un mes desde que se autorizaron los ROE VERDE la mitad del total.
En maíz también es muy posible que las 15 mill.tt. otorgadas estén sobredimensionadas, pero aquí es muy difícil saberlo ya que todo dependerá de como reaccionen los productores a la suba de precios del último mes. Hasta entonces se esperaba una caída de área de entre 25% y 40%, ya que además de todos los problemas, el maíz no era rentable. Ahora el maíz es rentable, al menos en la zona cercana a los puertos, pero todavía requiere una inversión elevada, es un cultivo de riesgo y tiene dificultades comerciales, mientras que el productor sale de una campaña 2011/12 muy golpeado por los bajos rindes.
Esta semana se dieron comentarios de que el gobierno tendría en mente proyectos para pesificar la operatoria de los mercados a término. Esto generó gran revuelo, ya que seguidamente apareció el fantasma de que se quisiera pesificar toda la operatoria.
Al respecto diremos en primer término que los granos en Argentina se exportan en un 70% de lo producido, y que su precio siempre está relacionado con los dólares que son la moneda en la que se denominan estos productos para la exportación. Pensar que su precio futuro deba negociarse en pesos significaría sumarle un fundamento más al análisis de mercado muy difícil de prever.
En segundo lugar debemos señalar la importancia que tiene para el sector contar con un precio en dólares a cosecha, y de que existan los Mercados a Término. El precio a cosecha permite realizar los cálculos para determinar si es conveniente o no destinar esfuerzos a la producción, y además permiten cerrar precio capturando la rentabilidad esperada con anticipación.
En tercer lugar la comercilaización de granos se ejectiviza siempre en pesos al tipo de cambio oficial. Todos los contratos que se pautan en dólares se pesifican antes de ser cancelados, y se terminan cumpliendo en pesos, con lo cual esto no genera una demanda adicional de dividas. Todo lo contrario, cuando los productores venden, los exportadores les compran y revenden al exterior, con lo que en realidad generan el ingreso de divisas al país, y están obligados a cobrar en pesos, con lo que alimentan el mercado con dólares reales.
Luego del estupor inicial por las supuestas reuniones entre la Presidenta del Banco Central y los pares del MATBA / ROFEX, trascendió que no se buscaba llevar a pesos la moneda de negociación sino cambiar el sistema que se utiliza para cubrir garantías y diferencias.
El mismo ha sido desde la devaluación lo que se suele llamar una cuenta de “dólares virtuales”, en la cual se realizan depósitos en pesos, que son convertidos a dólar al tipo de cambio del banco en la que este cotiza, para luego pesificarse para ser retirados al tipo de cambio de la fecha de extracción, pero liquidados en pesos.
Allí hay dos versiones: una que se querría terminar directamente con las cuentas de dólares virtuales, y otra que se buscaría que esa cuenta que hoy administran bancos privados pasara a la órbita del Banco de la Nación.
Este cambio en la versión llevó algo más de tranquilidad. En realidad un cambio en la liquidación de garantías y diferencias no sería tan grave, y mucho menos si lo que se busca es cambiar la institución operante.
Volviendo al análisis del mercado y a fin de concluir, debemos mencionar que los precios han ido a niveles muy altos, y que aunque la situación internacional justifica precios elevados, podríamos haber descubierto esta semana con los techos que se formaron que hemos alcanzado ese valor. Ahora tenemos ante nosotros el riesgo de una toma de ganancias por parte de los fondos.
Este riesgo justifica que aceleremos el ritmo de ventas, aunque siempre cubriéndonos a la suba con compra de CALL o spread de CALL. También es buena idea comprar PUT que permitan poner pisos buscando alguna modalidad que permita financiar la compra de PUT más elevados, como el spread de PUT o el piso y techo (aunque poner techos en este mercado puede ser riesgoso).
En lo que hace puntualmente a maíz y trigo debemos tener presente el rápido ritmo de compras de la exportación, y si bien el saldo exportable aún es generoso, se viene agotando a paso rápido, y no podemos estar seguro de que este sector siga tan activo a futuro.