Los analistas bajaron hasta el 7,5% la proyección para ciclo 2011/12. AMBITOFINANCIERO
El fenómeno de La Niña, basado en altas temperaturas y escasas precipitaciones, está afectando desde hace varias semanas a la zona núcleo productiva, situación que llevó a los analistas del sector a bajar hasta un 7,5% sus pronósticos para la cosecha de maíz del ciclo 2011/12, que de todos modos llegaría a un nivel récord.
La Argentina es el segundo proveedor internacional de maíz, pero una merma de las lluvias en un período clave del desarrollo del cereal ha provocado preocupación y está impulsando los precios en el mercado de granos de Chicago.
Analistas del sector esperan un recorte de alrededor de dos millones de toneladas, por lo que la cosecha aún se ubicaría por encima del récord de 23 millones de toneladas alcanzado en la campaña 2010/11.
«Yo bajé mi estimación (para el maíz 2011/12) de 32 millones de toneladas a 30 millones. Todavía no estamos en alerta roja», dijo Pablo Adreani, director de la consultora Agripac, que también redujo su estimación para la soja 2011/12 a 50 millones de toneladas, desde los 53 millones previos.
En línea
La cifra para el maíz está en línea con los cálculos preliminares proporcionados por funcionarios del Ministerio de Agricultura, que recién publicará en su reporte mensual de enero su primera estimación oficial para la cosecha del cereal. «La información que teníamos es que la cosecha podía llegar hasta 30 millones de toneladas. Hoy en día estamos recibiendo información de que podría ser algo menor», señaló el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís.
Los cultivos de maíz del ciclo 2011/12 recibieron muy pocas lluvias durante este mes y no se esperan precipitaciones significativas para los próximos días.
Las estimaciones, de todos modos, son muy dispares todavía porque apenas está finalizando la etapa de siembra del grano.
«Calculando mermas de producción por una menor área de maíz de segunda (de implantación tardía) y por las pérdidas que ya hay, estamos en 24,5 millones de toneladas. Antes estábamos trabajando en 26,5 millones», afirmó Fernando Botta, analista de la consultora Agrobrokers.
Hasta el jueves pasado, los agricultores habían plantado el 84% de los 4,9 millones de hectáreas que se destinarían al cereal del ciclo 2011/2012, según cifras oficiales.
Algunos expertos del sector prefieren esperar unas semanas más para cuantificar el impacto del clima adverso sobre el maíz, un cultivo menos resistente a la falta de agua que la soja, que también está en plena siembra.
«La preocupación es relativa. Lógicamente hay pérdidas puntuales, pero el hecho concreto es que este año la primavera fue mucho más lluviosa que el año pasado, entonces la situación actual es de un mejor perfil de humedad que el año pasado», estimó Adreani.
En la campaña 2010/11, la falta de lluvias obligó a rebajar las estimaciones iniciales del Gobierno para el maíz de 26 millones de toneladas hasta los 23 millones finales. En un intento por evitar parte de los efectos de La Niña, muchos productores están recurriendo a una implantación tardía del maíz, a la espera de una mejora de las condiciones climáticas. El ciclo de este cereal es más corto y en general tiene un rendimiento levemente menor al grano de primera siembra.
«Hay maíces que están afectados, que son los de siembra temprana, pero también hay una gran variación en la fecha de siembra porque el productor sabía que iba a haber sequía», dijo Alberto Morelli, presidente de Maizar, la entidad que agrupa a todos los actores de la cadena del cereal.
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la Argentina exportaría 22,5 millones de toneladas de maíz, en base a una cosecha prevista en 29 millones de toneladas.
Agencia Reuters