10/04/2012

Por sequía, pérdidas en soja llegan al 46 por ciento y en maíz al 45 por ciento en el norte

 En campos de Tucumán, Salta, Catamarca y Jujuy. La Situación también es grave en Santiago del Estero y en Chaco. AMBITO FINANCIERO



El norte está sufriendo una grave y generalizada sequía. Hubo lluvias por debajo de lo normal durante toda la campaña de granos gruesos, con muchas áreas donde el déficit hídrico fue particularmente severo. Esta realidad dará lugar a muchos casos de rindes regulares o muy bajos en soja y maíz, con muy pocos cultivos en situación favorable, sostuvo ayer un informe de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).

La zona afectada comprende amplias regiones de Tucumán, Salta, Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero y Chaco. Estas provincias producen aproximadamente 6,7 millones de toneladas de soja (13% del total) y 3 millones de toneladas de maíz (11%). El déficit hídrico fue acompañado por temperaturas máximas por encima del promedio para el verano en esa zona durante muchos días, lo que agravó el estrés de los cultivos. El balance hídrico fue negativo en 400-500 milímetros, agregó el documento.

Un relevamiento efectuado en campos CREA de la zona NOA a fines de marzo mostró una caída promedio del 46% en los rendimientos de soja respecto de lo esperado al momento de la siembra. El sondeo abarcó 150.000 hectáreas, con datos de partidos que son responsables del 66% de la producción regional (ver cuadro).

El efecto de la sequía también fue muy grave en maíz, que sufrió un déficit de 400-600 milímetros en el acumulado de la campaña, lo que provocará situaciones de cosecha muy baja o nula. Como promedio del maíz en todos los campos CREA de la región NOA se estiman pérdidas de rendimiento del 45%, sobre 44.000 hectáreas relevadas, destacó el informe.

A estos magros resultados físicos se suma la reglamentación nacional regulatoria de los fletes granarios. Ésta puede dar lugar a la paradójica situación de que un productor del norte salteño, para cumplir sus compromisos de entrega en el puerto de Rosario, deberá resignar, del rendimiento obtenido (el 45% menor que el histórico), un 50% adicional para trasladar su mercadería a destino. Calculado de otra manera: entre las diferencias de precio cobrado respecto del FAS teórico, fletes y reducción del rendimiento, el ingreso neto de la actividad se reducirá un 59%, sostuvo el documento.

La situación también es grave en Santiago del Estero y en Chaco. El estudio realizado en campos CREA de la región a fines de marzo, sobre aproximadamente 180.000 hectáreas, dio una merma promedio del 36% en los rindes de la oleaginosa, aunque se observa gran disparidad zonal. En Charata, por ejemplo, muchos lotes de soja tendrán rendimiento cero y en La Paloma se esperan 500 kilos por hectárea.

Las pérdidas de rinde de maíz alcanzarían el 30% como promedio de la región, en la que se relevaron 62.000 hectáreas, aunque también se contabilizaron muchos lotes con pérdidas del 50%-60% y otros que directamente no se cosecharán. En esta zona, el algodón rendirá un 35% menos que lo previsto inicialmente. Como promedio, en las dos zonas relevadas se registrarán pérdidas del 41% en los rendimientos de soja y del 39% para el maíz, estimó el informe.