Las mejoras superaron los 13 dólares para la oleaginosa y los 3 dólares para el cereal. LA NACIÓN
La falta de humedad en las principales regiones agrícolas de la Argentina y del sur de Brasil fue ayer el fundamento alcista excluyente para las cotizaciones de los granos en la Bolsa de Chicago. En el nivel local, en tanto, hubo subas para la soja y pocos cambios para los cereales.
Al cierre de los negocios en la plaza estadounidense, las pizarras mostraron alzas de US$ 13,32 y de 13,41 sobre los contratos enero y marzo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 450,39 y de 435,05 dólares por tonelada. Respecto del maíz, las posiciones marzo y mayo subieron US$ 3,35 y 3,44, mientras que sus precios fueron de 256,68 y de 259,63 dólares por tonelada.
Las pérdidas en las cosechas de granos gruesos, tanto de la Argentina como de Brasil y de Paraguay (ver recuadro) se acentúan con cada día que pasa sin lluvias. El maíz es el cultivo más comprometido, dado que atravesó -y aún atraviesa- los períodos evolutivos críticos para la formación del rinde con marcados déficit de humedad en los suelos.
Pasado mañana, el USDA difundirá su nuevo reporte mensual de oferta y demanda de granos en el nivel mundial. En un anticipo de la previsión del mercado, los operadores estimaron las cosechas de soja en la Argentina y en Brasil en 50,84 y en 73,81 millones de toneladas, por debajo de los 52 y de los 75 millones previstos por el USDA en diciembre. En el caso del maíz, los privados calcularon volúmenes de 25,81 y de 59,33 millones de toneladas, contra los 29 y los 61 millones proyectados por el organismo en el mes pasado.
La tendencia alcista fue levemente amortiguada ayer por la mejora del euro frente al dólar, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,2717 a 1,2772, y por la previsión de lluvias para los próximos días en América del Sur. En este sentido, algunos operadores minimizaron el impacto de las lluvias, debido a que no serían lo suficientemente generosas como para revertir el grado actual de sequía.
Acerca del trigo, favorecido ayer por compras de los fondos de inversión, la posición marzo en Chicago y en Kansas aumentó US$ 6,24 y 6,61, en tanto que sus ajustes resultaron de 235,80 y de 256,47 dólares por tonelada.
ALZAS DOMÉSTICAS
En el mercado disponible local, las subas externas se reflejaron sobre los precios de la soja. Por tonelada con entrega inmediata, las fábricas pagaron ayer $ 1275 en Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y en General Lagos, $ 20 más que anteayer.
La soja de la próxima cosecha se negoció a US$ 295 por tonelada en Bahía Blanca y a US$ 290 en Necochea, con mejoras de 4 dólares. En la Bolsa de Comercio de Rosario no hubo ofertas abiertas por soja nueva, sólo rumores de posibles negocios en US$ 295.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones enero y mayo de la soja subieron US$ 4,10 y 5,10, mientras que sus ajustes fueron de US$ 306,60 y de 301,80.
Respecto del maíz, ayer hubo menos ofertas que en las ruedas anteriores. Los exportadores pagaron US$ 175 por cereal con entrega del 15 de febrero al 15 de marzo sobre San Lorenzo y US$ 182 por mercadería para el período mayo/junio sobre San Martín, sin cambios.
El contrato abril del maíz en el Matba subió US$ 0,70 y cerró con un ajuste de 179,70 dólares.
Para el trigo, la única oferta abierta fue de US$ 175 por cereal con 10,5% de proteína, ph 78 y entrega en abril sobre San Martín. Los molinos pagaron entre 550 y 700 pesos.