14/01/2025

¿Oportunidad? La soja alcanzó un máximo de tres meses

"No es fácil tomar la decisión de venta", destaca un especialista del mercado de granos. AGROFY NEWS - 13/01/2025
 

En el mercado de Chicago, la soja subió US$ 10,2 y cerró en US$ 386,9. Por otro lado, el maíz subió US$ 2,4 y finalizó en US$ 187,6 y el trigo avanzó US$ 5,2 y cerró en US$ 200,3.

Desde fyo destacan que, en el plano internacional, hubo una rueda con ganancias para los granos y los subproductos de soja, apoyados por subas en el petróleo, tras un informe WASDE alcista para las cotizaciones.

En tanto, en el plano local, el Mercado a Término ajustó con buenas subas en las posiciones a cosecha, contagiado por la fortaleza en CBOT. La soja subió $2.000, llegando a pagarse $295.000, el maíz no varió, llegando a pagarse $205.000, y el trigo tampoco varió, llegando a pagarse $197.000.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) repasó que el mercado de Chicago cierra con ganancias para los principales granos: "El maíz alcanza máximos de un año y la soja, de 3 meses, tras los recortes realizados por el USDA en los stocks finales. El trigo acompañó estas subas". 

De esta forma, los futuros de la soja finalizan la sesión en máximos de tres meses, luego de registrar ganancias de hasta más de 10 dólares por tonelada, debido a la continuidad en la cobertura de posiciones vendidas luego de la reducción en la estimación de producción de EE.UU. del último WASDE.

A esto se sumaron disminuciones en la producción mundial que conllevaron una caída en los stocks globales en 3,5 Mt hasta 128,4 Mt, mientras el mercado esperaba un leve aumento. Por otro lado, los operadores también están pendientes de la producción sudamericana a medida que comienza la cosecha temprana en Brasil.

Los agricultores de Brasil han avanzado en el 0,3% de la superficie de soja, un descenso respecto al 2,3% de hace un año, según la consultora agroindustrial AgRural, citando retrasos por las lluvias.

En tanto, los futuros del maíz finalizan la rueda de operaciones en valores máximos desde diciembre de 2023, tras aumentar alrededor de 1,5% en la jornada. El precio del cereal continúa siendo impulsado por una seguidilla de compras luego de que el USDA ajustara sus estimaciones para la producción y los stocks finales de Estados Unidos, sorprendiendo al mercado. Mientras que los operadores esperaban que los stocks se rebajen solo en 1,6 Mt, el USDA los recortó en un -11%, pasando de 44,1 Mt hasta las 39,1 Mt.

Por último, los futuros del trigo comienzan la semana al alza, registrando ganancias de alrededor de 5 dólares por tonelada, impulsados por las subas en los granos gruesos tras los recortes en las estimaciones para la producción norteamericana publicados en el último WASDE.

Los ajustes dejaron stocks de maíz más apretados que lo previsto, lo que apoya la idea de que el trigo podría ser más demandado para su inclusión en las raciones de balanceado.

Sin embargo, el mercado se mantiene presionado por las previsiones del USDA sobre la siembra de trigo de invierno en Estados Unidos que superaron las expectativas comerciales, la debilidad de la demanda internacional y la fortaleza del dólar, que resta competitividad a las exportaciones estadounidenses.

Bajo este marco, la semana comienza con una decisión relevante del USDA que sorprendió con un recorte de producción y stocks finales de soja norteamericana. Ello generó una marcada reacción alcista en el mercado de Chicago. “En maíz también se preveía una reducción de producción y de stocks, pero el dato real fue mayor al esperado. El cereal venía subiendo de antes, pero continuó en esa tónica, y los valores también mostraron subas importantes el viernes”, detalla Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Romano, a la vez, explica que en el mercado local las subas externas generaron mejoras importantes de precio. No obstante, el clima seco continúa y los pronósticos de lluvia que la semana pasada aparecieron, se corrieron al norte, generando grandes dudas para la soja.

“En Argentina, a la falta de lluvias, sumamos en estos últimos días temperaturas por encima de lo normal. El estado de cultivos según la BCBA perdió dos puntos a 49% bueno a excelente, pero sigue siendo de las mejores lecturas de los últimos cinco años”, destaca Romano.

Los pronósticos indican lluvias para el 18 de enero, y las precipitaciones que se aguardaban para la semana del 12 al 20 se han corrido hacia el norte y beneficiarían al NOA y NEA, pero serían menores para el centro y sur de Argentina.

“Si las lluvias retomaran a fines de enero o inicios de febrero, estadísticamente estarían en jaque un 5% de la producción total de Argentina. Pero si la seca se prolonga, aún con la excelente situación inicial podríamos perder entre 20% y 30% de soja. Una merma incluso de 30%, llevando las estimaciones actuales de la zona de 52 a 36 M.Tn., es decir perdiendo 16 M.Tn. tendrían un efecto menor si EEUU termina con stocks elevados y Brasil cosecha más de 170 M.Tn”, estima Romano.

El maíz también está comenzando a sufrir, pero los de primera ya florecieron, y los de segunda están gran parte en desarrollo vegetativo, por lo que podrían repuntar.

Sobre los precios, el especialista de la Universidad Austral indica que “mientras el maíz abril tocó los 185 que generan muy buena rentabilidad, y el tardío superó 177 que es bueno también, así y todo, la soja no llegó a los 280. Esta marca de todas formas no sería rentable. Y, para colmo, hay motivos para dudar de la producción”. Esto último se debe a la continuidad de la seca en zona centro y sur, y con rindes a la baja, se necesitarían valores incluso superiores para lograr rentabilidad.

“Por esto no es fácil tomar la decisión de venta. De todas formas, recordemos que el trigo argentino de mayo está unos 15 USD/tt por encima del valor que la industria podría convalidar. Incluso con una quita en derechos de exportación, sería difícil superar los 290 USD/tn”, analiza Romano.

En el caso del trigo, fue una semana con pocas novedades para el trigo, ya que el informe de oferta y demanda del USDA no hizo modificaciones. “Seguimos en la dinámica de observar como la oferta rusa desciende y sus precios aumentan; y esto hace más espacio para el trigo argentino, cuya comercialización sigue muy lenta”, indica.

Si bien empiezan a aproximarse embarques, y algunos compradores tratan de ponerle precio y asegurar grano, la gran cantidad guardado en acopios hace que el mismo aparezca. “Esta semana vimos datos de cultivos de invierno de algunos estados norteamericanos, que continúan mejorando en condición de cultivo. Recordemos que en un punto se temió por los mismos pero que esto mejoró notoriamente. Es posible que cuando en abril volvamos a ver lectura de los mismos, estén muy bien, y se espere que en julio ingrese una buena cosecha”, concluye Romano.