Por diversos factores, todas las miradas siguen posadas tanto el mercado de Chicago, como en el mercado de Rosario que operaron en general con alzas para los principales granos negociados. AGROVERDAD - 28/01/2025
En la plaza norteamericana, los cereales rebotaron después de las bajas de los últimos días y la soja mostró gran volatilidad mientras que los operadores adecuan su posicionamiento de cara al comienzo de febrero, que marcaría el inicio de la aplicación de aranceles por parte de Trump.
Por su parte, la plaza rosarina contó con una mayor participación compradora buscando hacerse de mercadería, con precios que tendieron al alza con un discreto dinamismo comercial a la espera de mayores precisiones tras el anuncio de la baja de retenciones.
Chicago
Los futuros de la soja atravesaron una sesión de gran volatilidad, situándose por debajo y por encima del precio de cierre de ayer a lo largo de la operatoria, para finalizar con leves subas que en algunas posiciones fueron de más de US$ 1, con valores que se ubicaron entre los US$ 385 y US$ 392.
“Los operadores se enfrentan a la incertidumbre con relación a la política comercial de los Estados Unidos y tras el ejemplo del conflicto con Colombia donde los aranceles fueron utilizados como instrumento de presión en las negociaciones bilaterales”, analizó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.
A su vez, “las expectativas de una gran cosecha sudamericana se mantienes presentes ante los pronósticos de largo plazo que muestran la llegada de lluvias a las zonas afectadas por la sequía”, agregaron.
Por su parte, los futuros del maíz también cerraron el día en terreno positivo, con aumentos que no alcanzaron el 1% y precios que arribaron hasta los US$ 196 por tonelada.
Las alzas en las cotizaciones del grano amarillo se debieron “en la medida que los principales operadores ajustaron posiciones ante la expectativa de que la administración del presidente Trump concrete sus amenazas de imponer aranceles comerciales del 25% a México y Canadá a partir del 1ro de febrero”, apuntó la BRC.
A su vez, “los analistas han advertido de que la imposición de aranceles a los bienes importados por EE.UU. desde determinados países podría dar lugar a represalias y guerras comerciales. En el caso de México y Canadá tienen una importante participación como destinos de las exportaciones agrícolas del país”, añadieron. Ambos países son grandes importadores de maíz y etanol estadounidense.
Y los futuros de trigo concluyeron la rueda de operaciones con alzas superiores a US$ 3 que representaron ganancias de más de 1,5%, y valores que fluctuaron entre los US$ 200 y US$ 231 la tonelada.
Las subas del cereal encontraron su fundamente “en un rebote técnico tras las bajas de los últimos días y por el soporte adicional que brindaron los temores de que el frío extremo en las llanuras estadounidenses pueda haber dañado a los cultivos”, comentaron los analistas rosarinos.
Sin embargo, “no ha habido grandes mudanzas en el contexto del mercado internacional, con una débil demanda de los principales importadores, los precios mantienen su tendencia lateral, pero con una mayor volatilidad”, completaron.
Rosario
En tanto que, el mercado local “mostró un renovado dinamismo en materia de concurrencia de participantes, aunque el dinamismo comercial de la rueda se mantuvo discreto, en líneas generales”, sintetizaron desde el recinto de la bolsa rosarina.
En este contexto, “al principio de la jornada, los valores abiertos por soja se mostraban en línea con las propuestas de la sesión anterior, aunque las mismas fueron mejorando con el correr de la rueda”, informaron.
De esta manera, con la oferta centrada en los tramos cortos de negociación, el mejor valor abierto del día alcanzó los $ 310.000 por la mercadería con entrega inmediata y contractual, lo que representó una suba de $ 10.000 con relación a la ronda anterior. Este mismo valor se ofertó para las fijaciones de mercadería.
Por su parte, el maíz “se erigió como el cultivo de mayor volumen operado, lo que se reflejó en una mayor presencia de compradores activos y una ampliación de las opciones de entrega”, apuntaron.
En materia de precios, por la mercadería con entrega inmediata, la mejor propuesta del día alcanzó los $ 215.000, implicando una suba de $ 5.000 entre ruedas, aunque distando de las pretensiones del sector vendedor.
Para las entregas forwards, el valor ofrecido por la mercadería a entregar en el mes de marzo fue de US$ 195, siendo la oferta en moneda local para dicho tramo de $ 300.000. La posición abril quedó en US$ 190, mientras que por el segmento mayo se ofertaron US$ 188.
Y en cuanto al mercado del trigo, “si bien se registró una mayor cantidad de compradores y de ofertas abiertas de compra, el nivel de actividad mantuvo su bajo perfil”, señalaron.
En este escenario, nuevamente el precio propuesto por el cereal con entrega disponible fue de $ 200.000, al tiempo que el tramo contractual alcanzó los $ 205.000, representando un incremento de $ 5.000 entre ruedas. No obstante, no se descartaba la posibilidad de mejoras.
Y para la descarga en marzo del corriente año, la mejor oferta de compra del martes se situó los $ 215.000 por tonelada.
*Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario