15/10/2024

Mercados Agrícolas. Siguen las bajas en Chicago. Cómo operó Rosario

La semana arrancó con nuevas bajas generalizadas en el mercado de Chicago para los principales commodities agrícolas. Rosario operó con precios entre estables y bajistas. AGROVERDAD . 14/10/2024

La fortaleza de la moneda estadounidense, la presión estacional del avance de la cosecha norteamericana y las lluvias que llegaron a Sudamérica motivaron las caídas en las cotizaciones de los principales granos en el mercado estadounidense.

Por su parte, en la primera rueda de la semana y después del fin de semana largo, el mercado local mostró un discreto dinamismo comercial en términos generales.

Chicago

Tras completar el viernes su segunda semana bajista consecutiva, los futuros de la soja cerraron en terreno negativo con bajas de más de US$ 3 y cotizaciones que se ubicaron entre los US$ 365 y US$ 384 la tonelada.

Los nuevos retrocesos en los precios del poroto se dieron “ante la presión estacional del avance de la cosecha en los Estados Unidos y por el alivio que trajo la llegada de las lluvias a zonas claves para la producción en Sudamérica”, comentó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.

En este sentido, “los pronósticos indican que se está dando el cambio en el patrón meteorológico en Brasil y el inicio de la temporada húmeda permitiría avanzar con la siembra sin impactos negativos en la producción”, explicaron los analistas rosarinos. Y al respecto agregaron que “la siembra de soja en Brasil alcanzó el 8,2% del área esperada hasta el jueves pasado, por detrás del 17% del año pasado, según la consultora AgRural”.

Lluvias en Córdoba. Fin de semana con buenos milimetrajes. Dónde cayeron más de 100

Por su parte, los precios del maíz también finalizaron la rueda de la jornada con pérdidas de más de US$ 3 y valores que quedaron entre los US$ 160 y US$ 161 la tonelada.

En este caso, al igual que en el caso de la soja, las bajas se dieron “como consecuencia de la presión ejercida por el avance de la cosecha estadounidense, que será la segunda mayor de la historia, y de la llegada de las lluvias en Brasil, que trajo alivio a las preocupaciones de un inicio de temporada seco que merme la producción”, señaló la BCR.

Además, vale mencionar que “el pasado viernes, el USDA ratificó su previsión de una abundante cosecha de maíz, incrementando su estimación con relación al informe previo cuando el mercado esperaba una reducción”, indicaron.

Y los futuros del trigo también iniciaron la semana de operaciones ajustando a la baja con caídas superiores a los US$ 5 y precios que quedaron entre los US$ 223 y US$ 240.

Los fundamentos de las bajas en este caso fueron “el fortalecimiento del dólar y después de que el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) elevara el viernes sus perspectivas para la oferta mundial de trigo en un informe mensual”, comentaron.

Sin embargo, “la situación en la región del Mar Negro limitó las pérdidas. Las autoridades rusas fijaron un precio mínimo para las exportaciones, lo que podría frenar las rápidas exportaciones del principal proveedor mundial, mientras que otro ataque ruso con misiles contra el puerto ucraniano de Odesa generó una alerta en cuanto a los riesgos de guerra para el comercio en esa región”, completaron.

Rosario

El mercado local de soja “mostró un moderado volumen de operaciones y contó con un idéntico número de compradores activos en comparación con el jueves, aunque una menor cantidad de ofertas abiertas”, resumieron desde el recinto de la bolsa rosarina.

En materia de precios, no hubo propuestas de compra para entregas diferidas, mientras que el precio abierto y generalizado entre las fábricas locales para la entrega disponible, contractual y para las fijaciones de mercadería fue de $ 295.000, lo que resultó en una caída de $ 5.000 entre jornadas.

“No obstante, el registro oficial SIO-Granos refleja negocios concertados con destino al Gran Rosario en torno a valores de $ 300.000”, apuntaron.

En el mercado de maíz, “si bien hubo un incremento marginal en la cantidad de compradores, las ofertas de la jornada ajustaron con a la baja respecto a las propuestas de la anterior rueda de negocios”, explicaron.

En este marco, el precio abierto por el cereal con entrega disponible, contractual y para las fijaciones se ubicó en los $ 175.000, lo que representó una merma de $ 5.000 para todas las posiciones entre jornadas. El tramo noviembre-diciembre de 2025 también se situó en $ 175.000, es decir, una baja de $ 7.000 respecto a las propuestas de le anterior jornada.

Y en cuanto al trigo, “ante un mercado que continúa exhibiendo un acotado nivel de operatoria y una discreta participación activa por parte de la demanda, las ofertas abiertas no registraron variaciones significativas”, señalaron.

En este sentido, la propuesta para la descarga inmediata se ubicó en los $ 200.000, sin descartarse la posibilidad de mejoras. Por otra parte, la mejor oferta de la jornada se ofreció para la entrega en octubre a $ 205.000. Y, al igual que el jueves, la descarga entre noviembre y enero de 2025 se volvió a situar en los $ 190.000 la tonelada.