En el marco de la “guerra arancelaria” de Trump que motivó bajas generalizadas en la ronda anterior, los precios de los granos rebotaron en Chicago. En Rosario, hubo mermas para todos los cultivos. AGROVERDAD - 05/03/2025
En este sentido, los granos cortaron tímidamente la abrupta racha bajista en la plaza norteamericana. En efecto, en apenas siete ruedas, el trigo perdió cerca del 10% tras alcanzar máximos desde junio pasado. Por su parte, tanto el maíz como la soja también lograron un rebote aunque siguen afectados por la tensión geopolítica derivada de la política comercial de EE.UU.. La volatilidad pareciera que será moneda corriente en el mercado estadounidense.
Tras un fin de semana extralargo, el mercado local reanudó sus operaciones mostrando una dinámica acotada, con precios que tendieron mayoritariamente a la baja entre los principales granos negociados.
Chicago
Promediando la semana, los contratos futuros de soja rebotaron con subas de entre US$ 5 y US$ 3 y valores que se ubicaron entre los US$ 366 y US$ 375 la tonelada (ver al final de esta nota la pizarra de cotizaciones).
“En un contexto fuertemente condicionado por la política internacional norteamericana y especialmente, para con sus relaciones comerciales con China, el precio futuro del poroto ajustó un 4% desde el último máximo de febrero y se encuentra ya en niveles similares a los que se vieron durante enero de este año”, analizaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
No obstante, “en una jornada marcada por el reposicionamiento de cartera y la fuerte caída del índice dólar, los contratos de futuros por la oleaginosa rebotaron un +1%”, apuntaron.
Tras la “guerra arancelaria” desatada por Trump que implicó la imposición de tarifas de hasta el 20% a las importaciones de China, los analistas avizoran “un escenario donde se esperan abundantes suministros, principalmente del lado brasilero”. Por lo que, “los fundamentos bajistas han pesado fuerte en el mercado”.
Por su parte, los futuros de maíz también operaron con alzas de más de US$ 1 y precios que oscilaron entre los US$ 173 y US$ 180 la tonelada.
En este sentido, vale mencionar, que el pasado 19 de febrero, las cotizaciones por maíz llegaron a máximos desde octubre del 2023, dos semanas después el contrato más operado se negoció un 10% por debajo en torno a los US$ 180.
En el marco del ruido geopolítico por las medidas comerciales norteamericanas, “los fondos han comenzado a desarmar sus posiciones compradas, incrementando la presión de venta sobre el mercado de futuros del cereal convalidando aún más las bajas en Chicago”, comentó la BCR en su reporte diario.
“Actualmente, el contrato más operado por maíz cerró en niveles similares a los de principios de año, habiendo recortado ya gran parte del rally en precios que vivimos durante 2025”, apuntaron los analistas rosarinos.
Y, siguiendo la tendencia de los granos gruesos, los contratos de trigo también operaron con subas de entre US$ 4,50 y US$ 3,77 la tonelada. Durante las últimas siete ruedas, el contrato más operado por trigo cayó prácticamente un 10% luego de haber llegado hacia máximos de junio del año pasado.
“Las especulaciones en torno a la dinámica productiva de dos de los principales exportadores, Rusia y Estados Unidos, le había dado impulso al precio del cereal. Sin embargo, desde hace ya varias ruedas que las cotizaciones han vuelto a los niveles previos al rally de febrero”, explicaron los operadores.
Prácticamente, “la política comercial norteamericana se ha llevado todos los reflectores estas últimas dos semanas, impartiendo lo que parecía una indeclinable tendencia a la baja en las cotizaciones, con los fondos especulativos ampliando su posición vendida en Chicago”, añadieron.
Rosario
El mercado local de soja “presentó un número estable tanto de participantes como de posiciones abiertas, aunque la actividad de la rueda fue discreta”, resumieron desde el recinto de la bolsa rosarina.
En este escenario, el mejor valor de la jornada por la oleaginosa con descarga hasta el 25/3 y para las fijaciones se ofertó ya entrada la tarde, alcanzando los $ 315.000, lo que implicó en una merma de $ 5.000 respecto del viernes.
No obstante, “el registro oficial SIO-Granos refleja operaciones puntuales con destino al Gran Rosario en torno a los $ 320.000”, indicaron. En cuanto a las entregas forwards, la descarga entre el 26/3 y el 5/4 registró un aumento de US$ 2 y alcanzó los US$ 292. Por su parte, las entregas correspondientes a los meses de abril y mayo se mantuvieron estables en US$ 285.
Por el lado del maíz,” todas las ofertas de la rueda se centraron en las entregas cortas, en una rueda que contó con un incremento marginal en el número de compradores abriendo condiciones para hacerse de mercadería”, informaron.
En materia de precios, la mejor propuesta de la sesión se situó en los $ 210.000 por el cereal con descarga hasta el 12/3, lo que implicó un recorte de $ 5.000 en comparación con la anterior rueda de operaciones.
Y el trigo local “sostuvo el comportamiento de las últimas jornadas, reafirmando su rol como el cultivo con menor protagonismo en términos de actividad comercial”, apuntaron.
En este escenario, las cotizaciones se mostraron bajistas para la totalidad de las posiciones ofertadas. Con la oferta vendedora posicionándose por encima de las propuestas del día, el precio propuesto por el cereal con entrega disponible y contractual fue de $ 210.000, unos $ 5.000 por debajo del viernes pasado, aunque no se descartaba la posibilidad de mejoras por lote.
Y para la entrega entre abril y mayo se ofertaron $ 215.000, es decir, también registró un recorte de $ 5.000 con relación al día viernes.