23/08/2024

Mercados agrícolas. Por qué la soja cayó US$ 8 en Chicago. Qué pasó en Rosario

Jornada con bajas generalizadas en el mercado de Chicago, mientras que en Rosario se registraron precios mayoritariamente estables. AGROVERDAD

En la plaza norteamericana, la competitividad de los suministros de trigo de la región del Mar Negro y los resultados positivos de la gira Pro Farmer, presionaron las cotizaciones de los principales cultivos estadounidenses, principalmente en el caso de la soja, que cayó US$ 8, y el maíz.

Por su parte, el mercado de granos local mantuvo una actividad comercial moderada, influenciada en parte por las bajas registradas en la plaza internacional de referencia. Mientras que, en el mercado cambiario, el dólar exportador volvió a subir y el dólar blue retrocedió.

Chicago

La soja se desplomó en Chicago cayendo más de US$ 8 en la posición cercana, mientras que los demás contratos registraron bajas de más de US$ 7 que dejaron los precios de poroto entre los US$ 345 y US$ 375 la tonelada. Lo derivados siguieron esta tendencia y bajaron US$ 14,55 el aceite y US$ 6,39 la harina.

La oleaginosa se vio principalmente “presionada por los buenos resultados de la gira Pro Farmer. Según datos provistos por los exploradores, el recuento de vainas de soja en el estado de Illinois es el más alto visto en la gira de cultivos desde el año 2000”, comentó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.

Por su parte, “el USDA informó ventas de soja a China por cuarto día consecutivo, pero no resultó suficiente para limitar las pérdidas, dado que el repunte de la demanda se vio ensombrecido por las fuertes estimaciones de rendimiento y la competencia de los cultivos baratos de América del Sur”, añadieron.

Los contratos de maíz también bajaron entre US$ 1,87 y US$ 2,36 con valores que quedaron entre los US$ 146 y US$ 168 la tonelada a lo largo de las posiciones negociadas en Chicago.

Al igual que en el caso de la soja, los retrocesos en los precios del grano amarillo se debieron “a los buenos resultados de la importante gira de cultivos por el Medio Oeste que reforzaron las expectativas de una producción récord en Estados Unidos”, señalaron los analistas rosarinos.

En este sentido, “las perspectivas de rendimiento del maíz en Illinois son las mayores en los 32 años de historia de la gira de cultivos Pro Farmer, según informaron el miércoles los exploradores”, comentaron.

el trigo también cotizó con pérdidas de casi US$ 4 y cotizaciones que oscilaron entre los US$ 187 y US$ 211 la tonelada según los distintos contratos.

El cereal se vio “presionado por los bajos precios de los suministros provenientes de la región del Mar Negro, mientras que un dólar más fuerte restó competitividad a los cereales estadounidenses”, explicó la BCR.

Además, “el paro ferroviario de más de 9.000 trabajadores sindicalizados en Canadá, el cual comenzó este jueves por la mañana, ha tenido un impacto limitado en las cotizaciones hasta ahora, aunque una huelga más prolongada podría traducirse en un aumento de la demanda de las exportaciones estadounidenses”, completaron.

Rosario

“Ante un mercado que mostró un menor dinamismo comercial, a diferencia de lo observado en las últimas jornadas, la soja quedó vacante ante la ausencia de valores abiertos de referencia por parte del sector industrial”, sintetizaron desde el recinto de la bolsa rosarina.

Sin embargo, “se pudieron observar negocios puntuales concertados con destino al Gran Rosario en torno a valores de $ 290.000 la tonelada en el registro oficial SIO-Granos”, apuntaron.

Por su parte, el mercado del maíz “mantuvo su extenso abanico de posiciones abiertas y se contó con un número similar de compradores respecto al miércoles. Asimismo, las cotizaciones se mantuvieron constantes para los tramos cortos de negociación y con ajustes alcistas para las descargas diferidas”, explicaron.

En este escenario, por maíz con entrega inmediata se ofrecieron abiertamente $ 160.000, mismo valor ofrecido para la posición contractual. No obstante, en la página SIO-Granos se registraron negocios puntuales en valores cercanos a los $ 163.000.

Paralelamente, la oferta para la posición septiembre se mantuvo sin cambios en $ 160.000. Y $ 162.000 fue el precio propuesto para la descarga en el mes de octubre, una suba de $ 1.000 con relación al miércoles. Mientras que, noviembre se situó en $ 163.000 y diciembre en $ 164.000, lo que representó un incremento de $ 1.000 y para ambas posiciones.

Y el mercado de trigo en Rosario “presentó un sostenido número de participantes activos y de posiciones abiertas de compra”, indicaron.

En un mercado que continúa siendo acotado en su nivel de operatoria, el mejor valor propuesto para la entrega inmediata se mantuvo en los $ 225.000, considerándose mejoras en dicho valor. Para la entrega contractual, la oferta cayó hasta los $ 220.000, lo que implicó una baja de $ 5.000 entre jornadas.

Con relación al cereal de la cosecha 2024/25, la entrega entre noviembre y enero de 2025 volvió a situarse en US$ 210, sin cambios respecto del miércoles.

Dólar

Por su parte, el Índice Dólar Exportador registró una suba de $ 1,37 entre rondas, lo que representó una apreciación del 0,14 %, según informó el Matba Rofex.


Mientras que el dólar blue retrocedió por primera vez en la semana, pero se volvió a ensanchar la brecha con el MEP. De esta manera, la pizarra con las distintas variantes de cotizaciones del dólar en el mercado cambiario local, reflejó los siguientes valores al cierre del día.

*relevamiento: Ambito.com