06/02/2025

Mercados Agrícolas. En Chicago, la soja perdió todo lo que había ganado en la ronda anterior

Promediando la semana, la volatilidad sigue más presente que nunca en el mercado de Chicago que este miércoles registró bajas generalizadas tras las subas del martes. En Rosario, la ronda evidenció un dinamismo estable en términos generales. El maíz en la plaza estadounidense se quedó sin variaciones. Por otra parte, la postergación de importaciones chinas impactó al trigo. AGROVERDAD - 05/02/2025

Concretamente, en la plaza norteamericana, luego de que los granos alcanzaran nuevos máximos durante la primera parte de la rueda, las noticias de lluvias mayores a las esperadas en Argentina revirtieron la tendencia y provocaron que la soja perdiera prácticamente todo lo que había ganado el martes.

En el mercado local, la actividad comercial volvió a pasar por los granos gruesos, con cotizaciones abiertas mayoritariamente estables por las oleaginosas y entre estables y alcistas por los cereales.

La soja en Chicago

Los futuros de la soja retrocedieron hasta un 1,5% en la rueda del día perdiendo todo lo que habían ganado en la ronda del martes. Con caídas de entre US$ 6 y US$ 4 las cotizaciones quedaron por debajo de los US$ 400 la tonelada.

El fuerte retroceso en los precios del poroto se debió principalmente “a que las lluvias mayores a lo previsto en nuestro país aliviaron las preocupaciones sobre el posible impacto negativo de la sequía”, comentó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.

En este sentido, “las lluvias caídas entre martes y miércoles aportaron un alivio muy necesario a los cultivos de la región agrícola central de Argentina, especialmente a la soja, tras las altas temperaturas y la escasa humedad registradas en enero”, amplió la entidad.

A su vez, “la oleaginosa sufrió la presión de tomas de ganancias luego de haber alcanzado nuevos máximos desde finales de julio durante la primera mitad de la rueda”, agregaron.

Maíz, estable

Por su parte, el maíz, luego de alcanzar precios superiores a los máximos de 15 meses logrados la semana pasada en la primera parte de la rueda, los futuros retrocedieron hasta cerrar prácticamente sin cambios respecto al ajuste previo.

De esta manera, “los contratos con vencimiento más cercano quedaron algunos centavos por debajo, mientras que las entregas en la segunda mitad de este año quedaron levemente por encima o en el mismo nivel que ayer”, apuntaron los analistas rosarinos.

Al igual que en el caso de la soja, “los reportes de lluvias mayores a las esperadas en las regiones más afectadas por la sequía en nuestro país y los pronósticos más favorables pusieron presión sobre los precios del cereal”, señalaron.

Sin embargo, “el optimismo por la tregua comercial entre Estados Unidos y México, el mayor importador del cereal estadounidense, mantuvieron el optimismo en el mercado”, añadieron.

El trigo, con pérdidas

Y los futuros de trigo finalizaron con baja de poco más de US$ 1 tras haber alcanzado nuevos máximos en las primeras horas de operatoria.

Específicamente, el cereal retrocedió “luego de que Reuters informara que China ha postergado importaciones por más de 600.000 toneladas de trigo, en su mayor parte proveniente desde Australia, y que ha ofrecido parte de esos cargamentos a otros compradores. Esta señal de una débil demanda del gigante asiático presionó sobre el mercado”, completó la BCR.

Rosario

En el mercado de soja, “ante una idéntica presencia de compradores activos, las propuestas por parte del sector industrial se fueron actualizando con el correr de la jornada para terminar igualando los valores del martes, desentendiéndose de las bajas registradas en el mercado de Chicago”, sintetizaron desde el recinto de la bolsa rosarina.

En este sentido, para la descarga inmediata, la mejor oferta de la jornada alcanzó los $ 320.000, sin cambios entre ruedas, mientras que por el tramo contractual se ofrecieron $ 317.000, lo que implicó una merma de $ 3.000 entre ruedas.

Por otra parte, $ 320.000 fue también el precio propuesto para las fijaciones de mercadería. Asimismo, destacó la reaparición de condiciones para la entrega diferida de la oleaginosa, ofertándose US$ 287 para la entrega en el mes de abril.

Por su parte, el maíz “exhibió un comportamiento estable. En este sentido, se mantuvieron las ofertas para los tramos cortos de negociación, mientras que las descargas diferidas también se sostuvieron sin variaciones en su mayoría”, apuntó la BCR.

En este escenario, la mejor oferta de la jornada por el cereal con descarga y hasta el 10/2 alcanzó los $ 225.000, igualando los niveles del martes.

Paralelamente, la posición marzo se situó al igual que el martes en US$ 205, con la entrega en abril trepando hasta los US$ 198, lo que representó una suba de US$ 1 entre jornadas, mientras que mayo volvió a cotizar en torno a los US$ 195 la tonelada.

Y con respecto al trigo local, “en la sesión de este miércoles hubo un recorte en el número de ofrecimientos y de participantes activos, en tanto que los valores abiertos de referencia mostraron variaciones alcistas tanto para las entregas más cercanas como para las posiciones forwards”, explicaron.

De esta forma, por el cereal con entrega contractual, la oferta trepó unos $ 5.000 hasta los $ 215.000. Por otra parte, la mejor oferta para la entrega en marzo alcanzó los $ 225.000, uos $ 5.000 por encima del martes.