09/04/2025

Mercados agrícolas. Con menor volatilidad, Chicago volvió a cerrar con ganancias. Cómo operó Rosario

En los últimos días, el mercado de los commodities agrícolas se viene moviendo al margen de la turbulencia que está afectando a las bolsas globales tras el inicio de “la guerra comercial” de Trump. AGROVERDAD - 08/04/2025

De esta manera, en la plaza norteamericana hubo una menor volatilidad que en las rondas previas y los principales granos cerraron con ganancias en Chicago a partir de operaciones técnicas, continuando con el rebote, y por el reposicionamiento de cara al informe del USDA que se publicará este jueves.

Por su parte, en el mercado local de Rosario,  se operó con cotizaciones entre estables y alcistas entre los principales cultivos en la jornada de este día martes, en sintonía con la tónica del mercado de Chicago.

Chicago

Los futuros de soja en Chicago continúan su recuperándose y rebotaron desde los mínimos de 4 meses alcanzados la semana pasada a partir de operaciones técnicas. El contrato de mayor volumen operado finalizó con ganancias de alrededor del 1%.

En este contexto, “las amenazas entre los gobiernos chino y estadounidense de imponer más aranceles de represalia intensificaron las tensiones, afectando principalmente al mercado de la oleaginosa, sin embargo, la disposición a negociar de algunos socios comerciales de Estados Unidos, como Japón y la Unión Europea, han brindado cierta tranquilidad a los operadores”, analizó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe diario.

Paralelamente, los futuros de maíz cerraron la rueda de operaciones con resultados positivos debido a las preocupaciones respecto del clima en Estados Unidos y de cara a la nueva publicación del informe mensual del USDA esta semana.

“Los operadores evalúan el impacto de las fuertes lluvias e inundaciones que azotaron la región central estadounidense y afectan el avance de la siembra del cereal, con pronósticos que no son alentadores para los próximos días”, comentaron los analistas rosarinos.

Por otro lado, “el maíz cuenta con un buen soporte de fundamentals ya que se espera que el USDA reduzca las existencias finales en su próximo WASDE, al tiempo que aumenten las exportaciones de maíz”, apuntaron.

Y los futuros de trigo acompañaron a los granos gruesos “ante las demostraciones de predisposición para negociar acuerdos para eliminar tarifas del gobierno estadounidense y de hasta 70 países”, informaron.

“La debilidad del dólar también dio impulso a los commodities agrícolas al abaratar sus valores para los tenedores de otras divisas. A su vez, las preocupaciones por excesivas lluvias y bajas temperaturas que demorarían el secado de los granos en gran parte del Medio Oeste y de las Planicies, brindaron soporte”, completaron.

Rosario

En el mercado local de la soja, “si bien hubo una menor presencia de compradores activos, los precios provenientes del sector industrial mostraron una tendencia al alza”, resumieron desde el recinto de la bolsa rosarina.

En este sentido, la mejor propuesta de la jornada alcanzó los $ 320.000 tanto por la oleaginosa con entrega inmediata y contractual como así para las fijaciones de mercadería, lo que representó una suba de $ 10.000 entre sesiones para las posiciones mencionadas.

En cuanto a las entregas diferidas, el precio se estableció en US$ 293 para la descarga en mayo, implicando un aumento de US$ 3 con relación al lunes. Asimismo, la oferta en moneda local para dicho tramo también se situó por encima del día previo al establecerse en $ 320.000 la tonelada.

Por su parte, “el mercado de maíz mostró estabilidad en materia de participantes y de posiciones abiertas de compra, aunque el nivel de actividad fue levemente inferior a lo observado en la sesión previa”, informaron.

Con referencia a los precios, con la oferta vendedora situándose por encima de las propuestas abiertas de compra, se ofertaron $ 218.000 por el cereal con entrega disponible, es decir, $ 8.000 por encima del lunes.

Por otra parte, la propuesta por el cereal con descarga entre el 10/4 y el 10/5 fue de $ 220.000. Asimismo, hubo cotizaciones en moneda extranjera que se establecieron en US$ 202 para la posición full abril, US$ 200 por mayo, US$ 196 por el tramo 10/5-10/5 y US$ 190 por junio.

Y el trigo “transitó la jornada exhibiendo algo más de actividad a partir de mejores condiciones de compra, aunque mantuvo su bajo perfil en comparación con los demás cultivos”, apuntaron.

En este escenario, sin avistarse ofertas por el tramo disponible, por la mercadería con descarga contractual se ofertaron $ 235.000, lo que resultó en una suba de $ 5.000 entre sesiones. El segmento mayo también trepó $ 5.000 y cotizó a $ 245.000, mientras que el precio propuesto para la entrega en el mes de junio fue de $ 250.000 la tonelada.

*Fuente: BCR