14/05/2024

Mercado de Granos. Fuerte suba del trigo en Chicago. Cómo operó Rosario

La semana comenzó con saldo positivo para los principales commodities agrícolas negociados en el mercado referencial de Chicago, y cotizaciones estables por maíz, y entre estables y alcistas por trigo y soja en el mercado de Rosario. AGROVERDAD

Tanto los cereales como la soja cerraron con ganancias. La incertidumbre en torno a las condiciones del trigo ruso y los suministros mundiales mantienen el impulso para la cotización del cereal que llegó a máximos de nueve meses.

Por su parte, en el primer día de la semana,, la plaza local  exhibió una dinámica comercial mayoritariamente estable en términos generales.

Chicago

La soja cerró la primera rueda operativa de la semana con subas de entre US$ 1 y US$ 2 y valores que se ubicaron entre los US$ 448 y US$ 445. Por su parte, los derivados operaron con saldo dispar. El aceite anotó una suba de US$ 15,65 (US$ 995,33), mientras que la harina bajó US$ 5,95 (US$ 398,56).

“Luego de la abrupta suba en los precios durante gran parte de la semana anterior, impulsada por la catástrofe climática sobre Rio Grande do Sul en Brasil, el precio por la soja cerró casi sin cambios en la primera rueda de la semana, limitado por la holgada oferta norteamericana”, apuntó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.

Paralelamente, la atención de los operadores está puesta en el informe mensual que publicará este martes la Companhia Nacional de Abastecimento de Brasil (CONAB), que podría ajustar sus estimaciones de cosecha y de exportaciones desde los 146,52 y los 92,26 millones de toneladas proyectados en abril, respectivamente.

Por su parte, el maíz operó con leves ganancias de algo más de US$ 1 para sus posiciones más cercanas y leves subas para las lejanas, con cotizaciones que quedaron entre los US$ 180 y US$ 201 la tonelada.

“La abundante oferta de maíz a nivel global, reforzada por los datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos el pasado viernes, plantean un escenario con suministros adecuados que limitan las ganancias frente a las abruptas subas por parte del trigo”, indicaron los analistas rosarinos.

En este sentido, el trigo arrancó la semana con fuertes subas de entre US$ 9 y US$ 8 según los contratos negociados en la plaza norteamericana y con valores que estuvieron entre los US$ 246 y US$ 274, con lo cual el cereal llegó a máximos de nueve meses

El principal factor alcista estuvo dado por “las condiciones en el sur de Rusia, región con una gran preponderancia triguera para el país euroasiático, que empeoraron con el paso de las semanas y ya han sido declarada bajo “estado de emergencia” por la falta de precipitaciones”, comentó la BCR.

Por lo tanto, en este contexto, “el mercado a la espera de lluvias que aún no se concretan, apuesta a un nivel de precios más elevado debido a un eventual recorte de oferta”, anticipó la entidad en su informe.

Rosario

Por el lado de la soja, “se observó un incremento marginal en la cantidad de compradores activos, al tiempo que la tendencia en los precios fue alcista” resumieron desde el recinto de la bolsa rosarina.

De esta forma, por la oleaginosa con descarga inmediata, el precio generalizado propuesto entre las fábricas locales se encontró en $ 260.000, lo que representó una suba de $ 5.000 respecto del viernes. Luego, para la entrega contractual y para las fijaciones de mercadería también se ofrecieron $ 260.000, lo que también representó una suba de $ 5.000 entre jornadas.

Respecto al mercado del maíz, “a diferencia del viernes, no hubo ofertas abiertas de compra por la mercadería de la nueva cosecha”, apuntó la BCR en su reporte.

De esta manera, el precio abierto por el cereal con entrega disponible y contractual fue de $ 155.000, es decir, una suba de $ 5.000 entre ruedas para la primera de dichas posiciones. “Sin embargo, en el registro oficial SIO-Granos se observan algunos negocios concertados con destino al Gran Rosario en torno a valores de $ 165.000 con entrega hasta el 24/5”, señalaron.

Respecto a los forwards, las ofertas para la descarga entre junio y julio, se cotizaron nuevamente en US$ 160. Asimismo, la mejor oferta en moneda local para la entrega en junio se mantuvo estable en $ 155.000, en tanto que para julio cayó hasta los $ 148.000 la tonelada.

Y en cuanto al trigo, “no se han registrado cambios en cuanto a número de compradores y de ofertas se refiere”, señalaron los analistas rosarinos. “En materia de precios, las ofertas por parte de la demanda se mantuvieron estables por el cereal de la actual campaña y al alza por la mercadería de la nueva campaña comercial”, informaron.

En este sentido, el segmento disponible cotizó a $ 220.000. Este mismo valor se propuso para la entrega contractual de mercadería y para la descarga en el mes de junio.

Se registraron cotizaciones con ajustes alcistas para la entrega entre diciembre y enero de 2025, las cuales treparon hasta los US$ 240, es decir, una suba de US$ 5 entre ruedas, “lo que dio estímulo a la concreción de negocios”, indicaron.

Dólar Exportador

En cuanto al Índice Dólar Exportar, subió unos $ 0,67 centavos lo que representó a penas un incremento del 0,07 % entre jornadas. A continuación, la cotización informada por Matba-Rofex.