El precio del trigo subió y los márgenes mejoraron. Además, la relación insumo producto marcó una diferencia positiva para el productor.
El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) manifestó que los márgenes mejoraron en campo propio 73 US$/ha y en alquiler 79 US$/ha. “La relación urea / trigo actual está por debajo de mayo 2021”, sostuvo la entidad.
La combinación de estos factores permitió que el productor siembre un 5 % de superficie. No se descarta que el área a implantar crezca en los próximos días.
Márgenes del trigo
Al tomar los precios del 16 de mayo, los márgenes en campo propio mejoraron en 73 US$/ha respecto a 15 días atrás, pasando de 147 US$/ha a 220 US$/ha. En campo alquilado, mejoró en 79 US$/ha, pasando de un incipiente margen positivo de 10 US$/ha a hace dos semanas, a 89 US$/ha hoy.
“Estos movimientos de precios impactaron sobre los rendimientos de indiferencia del cereal, con una significativa reducción. En dos semanas, pasaron de 39 qq/ha a 36 qq/ha en campo alquilado. En campos propios pasó de 33 qq/ha a 31 qq/ha. Esta los márgenes y su consecuente impacto en los rindes de indiferencia es una tendencia que se viene dando desde febrero cuando se alcanzó el máximo valor de 52 qq/ha y en aquel momento se tornaba inviable hacer trigo”, informó la BCR.
La entidad señaló que este indicador es mejor que el de la cosecha récord de trigo en 2021. “Las condiciones de compra parecen favorables, dado que la relación entre la urea y el trigo cayó en los últimos meses y alcanzó un valor más bajo que en la misma fecha del 2021”, planteó la BCR.
Este indicador ayudó a que la intención de siembra aumente un 5 %. “Los datos arrojan una suba de área de un 5 % para toda la región, hay señales más positivas que negativas que hacen pensar que el trigo aún tiene más margen para crecer en área esta campaña”, planteó el informe.
Para la entidad rosarina, los puntos positivos para el trigo son la suba del precio, el cultivo como método contra la chicharrita, el financiamiento, y los márgenes de hacer solo soja.
Sin embargo, se espera que La Niña esté consolidada para ese momento. Sin embargo, se destacó la importancia que tiene que el índice del Dipolo índico esté en fase neutral entre septiembre y octubre. Esto anularía el acople con la Niña y aumentaría la probabilidad de contar con lluvias casi normales entre octubre y noviembre.