European Snack Association afirma que los remanentes de maní que usualmente exhibía el mercado en años anteriores están agotados tras dos años de baja producción y récords de consumo. Beatriz Ackermann. LA VOZ
En su última publicación, la European Snack Association afirma que los remanentes de maní que usualmente exhibía el mercado en años anteriores están agotados tras dos años de baja producción y récords de consumo. “Escasean los stocks en todos los países importadores, incluyendo Europa, que demanda un tercio de la producción mundial”, explica la entidad.
Según recientes estimaciones del Usda, la producción global para 2012 rondaría 34,6 millones de toneladas, un millón menos que en 2010.
“Parece mucho, pero casi la mitad se produce en China, donde el grueso va a molienda para elaborar aceite, en tanto que los granos de mayor calidad aptos para snacks son cada vez más demandados por la creciente clase media”.
La cosecha estadounidense descendió de 1,89 millón de toneladas en 2010 a 1,66 millón en 2011, marcando una disminución aún mayor que la registrada con la pobre cosecha 2009. Los operadores se concentran en cubrir el mercado interno e incluso están importando desde Argentina para satisfacer su propia demanda doméstica.
Hay quienes esperan que Brasil y Egipto se transformen en fuentes alternativas de aprovisionamiento para pequeñas consignaciones, pero esta perspectiva no parece realista. Por lo pronto, las cosechas de los orígenes subsaharianos registraron una nueva caída, pasando de 6 millones de toneladas en 2010 a 5,1 millones en 2011.
*CEO de la Cámara Argnetina de Maní