19/03/2012

Maíz y soja: mal comienzo para los primeros lotes cosechados

Para las siembras tempranas del cereal hay pérdidas del 20% en el rinde; el promedio nacional está en 49,8 quintales. Por Fernando Bertello | LA NACION

Aunque con demoras por las lluvias de las últimas semanas, las cosechadoras ya están volviendo a pisar a fondo el acelerador. Y, mientras avanzan sobre los lotes de maíz, el golpe de la sequía se va confirmando con números reales: recolectada el 12% de la superficie sembrada con este cereal, el rinde promedio se ubica en 49,8 quintales, por debajo de los 62 quintales de igual fecha del año pasado y aún menor a los 68,1 quintales con que cerró la campaña en 2011. Son datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En términos promedio, comparando iguales momentos de cosecha 2012 versus 2011, los rendimientos para los maíces de siembras tempranas son a nivel país un 20% inferiores. De todos modos, al margen de esta foto general, al interior de las distintas zonas de producción se observan caídas aún mayores, inclusive arriba del 40%, según consultas realizadas por La Nacion entre productores y técnicos.

Para la soja, el avance de la cosecha es mínimo: se recolectó el 1,7% de la superficie sembrada. No obstante, por ahora el rinde promedio a nivel país es bajo: 17,4 quintales por hectárea. El año pasado la oleaginosa finalizó con un promedio de 27 quintales.

"Estamos hasta un 30% menos en maíz y 35% en soja", expresó Juan Pablo Ioele, asesor. Ioele se refiere al sudeste cordobés, y aporta datos. En Leones, con casi el 10% cosechado, un maíz que rendía 91 quintales el año pasado ahora está dando 75 quintales. En esa localidad, la soja pasó entre la cosecha pasada y la actual de 34 a 23 quintales por hectárea.

Además, en Noetinger, el maíz está dando entre 35 y 50 quintales, cuando promedió 68 quintales en 2011. Allí también la soja rinde menos: la que antes daba 29 quintales ahora va de 9 a 12 quintales. Otro dato: en Inriville, el maíz va de 68 a 96 quintales por hectárea. El año pasado estaba en 94 quintales. En tanto, según Ioele, la soja está en los 21 quintales, contra 37 quintales del último ciclo.

En Villa María, según Martín Abburra, técnico de Agros Soluciones, los primeros lotes que se están cosechando en soja van de 8 a 12 quintales, en tanto que en maíz el rango fluctúa de 18 a 50 quintales. El año pasado, allí mismo la soja tuvo promedios de 22 quintales y el maíz osciló entre 60 y 80 quintales por hectárea.

La sequía es el factor que explica los menores rindes, por maíces que no lograron llenar espigas, lo hicieron de manera incompleta e, inclusive, con bajo peso de cada uno de sus granos. En este contexto, una característica bien marcada es la heterogeneidad. A modo de ejemplo, en maíz hay diferencias marcadas entre los maíces tempranos y tardíos, por localización geográfica y hasta por lluvias recibidas a poca distancia entre un campo y otro. Hasta también influyó el clima húmedo y con varios días nublados durante febrero.

Para la zona de Río Cuarto/Vicuña Mackenna se lleva trillado el 5% del maíz que quedó para cosecha y los rindes van de 15 a 50 quintales. El año pasado la zona rindió de 60 a 70 quintales, según describió Esteban Arsanto, de Red Surcos Río Cuarto.

Según Arsanto, los maíces sembrados más tarde y de segunda se encuentran en mejores condiciones. Se estima que en esta campaña casi el 40% del área nacional se implantó con maíces tardíos y de segunda.

Carlos Peñafort, coordinador de los grupos CREA de la región Centro (Córdoba), puntualizó que en los maíces que quedaron para grano la pérdida ronda del 60 al 65%, "con el agravante de que los primeros lotes cosechados han rendido entre un 10 y un 15% menos de lo estimado visualmente".

Para la zona de influencia de Venado Tuerto, Mariano Rybay, técnico de Red Surcos, contó que en Villa Cañás los maíces que el ciclo pasado superaban los 100 quintales ahora rinden 40 quintales. Además, en Berabevu, a 150 kilómetros al sudoeste de Rosario, el maíz pasó de rendir 120 quintales a 80 quintales.

Otro dato: según Mauro Cragnolino, en San Jorge, cosechado el 50%, los maíces van de 30 a 80 quintales, con muchos lotes dando 50 quintales. "Las sojas que se están cosechando van de 15 a 30, contra todas arriba de 40 quintales el año pasado", describió. Andrés Elizalde, asesor del CREA Rosario, ya está proyectando para esa zona entre 35 y 40% menos de lo esperando, con maíces de 6000 a 6500 kilos.

EN BUENOS AIRES

En Lincoln (Buenos Aires), Roberto Riera ya probó un lote de maíz y vio que la cosechadora marcaba poco: 2500 kilos. "Menos mal que no fumo porque no saco ni para cigarrillos", escribió en la red Twitter.

En Bragado y alrededores, Edgardo Sola, de Agros Soluciones, contó que esperan entre 5000 y 7500 kilos para el maíz. Pero "tampoco se descartan lotes de 2000 y 3500 kilos". Allí la esperanza está en la soja. Según Sola, las sojas se recuperaron con las lluvias y alcanzarían entre 2500 y 3500 kilos.

Gerardo Chiara, asesor de los CREA Bragado y Alberdi dijo que se esperan de 7000 a 9000 kilos en el primer lugar y de 6000 a 7000 en el segundo. Para comparar, en el promedio de las últimas cinco campañas estuvieron en 9500 kilos.

"Hay una considerable reducción de la cantidad de espigas por hectárea y una disminución de su tamaño. Cada una pesa entre 350 y 400 gramos, bien por debajo de lo normal", señaló. Chiara explicó que hubo mucha variabilidad. "Los lotes más flojos tienen el 50% de las plantas sin espigas, mientras que en los mejores el porcentaje baja al 15%" contó.

Iván Zanini, de Red Surcos en Chivilcoy, detalló que el maíz que se está por cosechar se perfila con 45 a 50 quintales, menos que el promedio de 85 quintales de 2011. Para la zona de General Villegas, Santiago Rodríguez Ribas escribió en Twitter que los maíces sembrados en septiembre que se dejaron para cosecha van de 20 a 40 quintales. En 2011 rondaban los 110 quintales. "En las áreas maiceras de Villegas, Piedritas, Banderaló se perdió el 70% de los maíces de primera", ejemplificó Leonardo Moreyra.

Según informaciones del CREA Seguí-La Oriental, en Pergamino la expectativa de rinde oscila entre 2000 y 6000 kilos en maíz, versus un promedio de 9500 del ciclo anterior. Allí también dan una pérdida del 40% en soja.

17,4 quintales
Por hectárea es el rinde de la soja hasta el momento, cuya cosecha recién se puso en marcha y tiene un grado de avance del 1,7% sobre la superficie sembrada para este ciclo, que ocupó 18,85 millones de hectáreas. El año pasado el rendimiento promedio fue 27 quintales.

44,4 por ciento
Es el avance de la cosecha de girasol, según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Según la entidad, se están registrando rindes importantes en el cultivo. Entre otros lugares, en su reporte consignó 25 quintales en Bolívar, de 24 a 25 quintales en 25 de Mayo y de 22 a 30 quintales en Mar del Plata. La Bolsa de Cereales porteña proyectó anteayer una producción de 3,6 millones de toneladas, 100.000 toneladas más que en su anterior relevamiento semanal.

DIXIT

"Posiblemente terminemos la cosecha con una pérdida del 20 al 40 por ciento en maíz. En Villa Cañas lo que rendía 100 quintales está en 40 quintales"

MARIANO RYBAY
Técnico en Venado Tuerto

"En el caso de los maíces que quedan para cosecha de grano, la caída en el rendimiento por hectárea rondará entre un 60 y un 65 por ciento"

CARLOS PEÑAFORT
Coordinador grupos CREA de Córdoba

"Los cultivos de soja están en estrés y apuntamos a un rinde de 1500 kilos, lo que representa una pérdida del 40 por ciento sobre los rendimientos normales"

FRANCISCO TORCASSO
Técnico en el Chaco

"Algunos lotes rondarán entre 5000 y 7000 kilos por hectárea, pero tampoco se descarta que haya otros que se ubiquen entre 2000 y 3500 kilos"

EDGARDO SOLA
Técnico en Bragado y zona

"Por su evolución, creemos que las sojas y los maíces de segunda van a tener un buen rinde. En cambio, hay maíces de primera que no pasan los 40/50 quintales"

MAURO CRAGNOLINO
Técnico en Paraná, Entre Ríos

"En maíz hay una reducción de la cantidad de espigas por hectárea y una disminución de su tamaño. Cada espiga pesa entre 350 y 400 gramos debajo de lo normal"

GERARDO CHIARA
Asesor CREA Bragado y Alberdi