15/10/2024

Los factores que hicieron bajar a los granos: en Rosario la oferta pide $305.000 y las fábricas lograron estirarse hasta los $300.000

En tanto, en una rueda con pocos negocios, para el maíz puesto en Rosario o Necochea, la exportación pagó $175.000. AGROFY NEWS - 14/10/2024
 

Hubo un lunes en rojo para Chicago. El mercado de referencia comienza la semana anotando pérdidas, sobre todo para los cereales, debido a una mejora en la perspectiva climática de Brasil y Rusia. En la plaza local, se registraron pocos negocios en los productos.

Desde fyo repasan que los futuros de la soja (bajó 0,94% cerrando en US$365,97) cierran la primera ronda de la semana con pérdidas, y la posición noviembre toca mínimos de un mes. El índice dólar fortaleciéndose durante la ronda de hoy, hasta alcanzar máximos desde mediados de agosto, contribuyó a la baja de los mercados agrícolas en Estados Unidos.

También destacan que AgRural informó que la siembra avanzaba al 8,2% del área proyectada hasta el jueves pasado, atrasada frente al 17% de la campaña anterior. IMEA, por su parte, publicó el dato de siembra en el Mato Grosso: avanza al 8,6%, vs promedios que lo acercan al 26%. A pesar del atraso en la la siembra de Brasil, los pronósticos climáticos muestran una mejor perspectiva para los próximos días respecta a las lluvias, lo que alivia las preocupaciones por la siembra en el Estado vecino.

Los analistas esperan que el crushing de soja se haya recompuesto durante el mes de septiembre, después de que agosto mostrara el dato más bajo desde el 2021. A su vez, esperan una suba interanual cercana a un 3%.

Los futuros del maíz (bajó 1,8% cerrando en USD$160,73) también caen en Chicago: "El fortalecimiento del dólar también presiona los futuros del cereal, mientras los pronósticos de lluvia en Brasil desalientan las previsiones de un posible atraso en la soja que luego pueda afectar al maíz safrinha", repasó fyo.

El dato del viernes pasado del USDA de mejores rindes y un leve aumento en la proyección de producción de los Estados Unidos suma presión en Chicago.

En tanto, los futuros del trigo (bajó 2,3% cerrando en US$215,04) acompañan las pérdidas generalizadas de Chicago. El viernes finalmente en gobierno ruso presentó sus regulaciones para la exportación de trigo. No obstante, el mercado esperaba que las mismas fueran más restrictivas de lo que finalmente se terminó anunciando, y no se reflejó en los precios: "El gobierno de Rusia “recomienda” un precio FOB mínimo de exportación de 250 USD, a la vez que incrementó el arancel a la exportación de USD13,79 a USD19,51 por tonelada", explican.

En Kazajstán, el Ministerio de Agricultura informa que la cosecha se encuentra al 98%, con una producción de 25,2 Mt, la más alta desde 2011.

¿Qué pasó en el mercado de granos local?

Según el relevamiento de fyo, estos fueron los precios negociados:

  • Soja: en un mercado local sumamente tranquilo, las fábricas abrieron en los $295.000, estirándose hasta los $300.000 nuevamente. No se traccionó volumen ya que la oferta pedía $305.000. Sigue sin haber compradores activos de poroto en los puertos del sur.
  • Maíz: en una rueda con pocos negocios, para el maíz puesto en Rosario o Necochea, la exportación pagó $175.000. En Bahía Blanca Blanca se pagaron $180.000.
  • Trigo: el trigo en Rosario contractual estuvo nuevamente en $210.000, con un exportador pagando $220.000 con descarga hasta el jueves 17/10. Puertos del sur, Bahía contractual estuvo en idea de $205.000 condición cámara. En Quequén el precio fue de $190.000 y se ofreció por lote hasta $195.000. Por nueva cosecha, la idea en Rosario fue de USD 214, con opción de $225.000 con pago el 31/1.