03/09/2024

La soja subió y la oferta se plantó firme para tener mejores precios, lo que la llevó a tocar los $300.000 por tonelada

Esta mejora de precios activó la venta: semanalmente se acumuló el mayor pricing desde hace un mes. AGROFY NEWS - 03/09/2024


03deSeptiembrede2024a las08:17

Mercado de granos internacional

La semana pasada vimos la mayoría de los días a los granos operar en verde en Chicago. Las subas semanales fueron las mayores en varios meses para las posiciones a cosecha, con ganancias de US$ 10 para la soja (2,8%), que volvió a tocar nuevamente los 1000 cent x bushels, de US$ 3,9 para maíz (2,5%) y de US$ 8,5 para trigo (4,5%).

Por el lado de los granos gruesos las ganancias se vieron impulsadas por la reactivación de la demanda externa. Tuvimos informes diarios de flash sales del USDA tres de los cinco días de la semana, sumado al informe semanal de ventas a la exportación que mostró un fuerte volumen de ventas. Con los analistas esperando entre 1,5 y 2,5 Mt de soja y entre 0,7 y 1,4 Mt de maíz, USDA informó 2,6 Mt de soja y 1,5 Mt de maíz de la nueva campaña. La aparición de China como comprador del 30% de la soja, y otro 30% a destinos desconocidos, trajo tranquilidad.

 

Por el lado del trigo, las preocupaciones sobre la nueva campaña dieron este impulso aún mayor. Hubo recortes en producción y exportación de dos actores importantes. La Comisión Europea recortó un 19% frente a su estimación anterior las exportaciones para la campaña 2024/25, y ya queda un 26% debajo de la campaña anterior. A su vez, Sovecon -consultora rusa- recortó las exportaciones tanto de Rusia como de Ucrania, y exportarían un 15% menos que la campaña nueva. Si la comparamos con las estimaciones del USDA, el mayor ajuste lo veríamos en la Unión Europea.

 

En línea con estas preocupaciones, y fondos que vienen muy vendidos, vimos una importante participación por parte de los fondos especulativos en compras diarias.

 

A todo esto, se le sumó a nivel macro el impulso de un índice dólar que llegó a tocar valores mínimos de fines de 2023, después de la fuerte caída tras el anuncio del otro viernes de Jerome Powell, presidente de la FED, acerca de que por fin había llegado el momento de recortar la tasa de interés. 

La suma de un dólar débil, con precios mínimos de varios años para los futuros agrícolas, una demanda más activa para soja y maíz, y preocupaciones sobre la oferta de trigo nuevo, llevaron a estas ganancias que vimos la última semana a pesar del contexto bajista que venimos viendo.

Mercado de granos local

Respecto del mercado local tenemos que destacar que la suba de la soja afuera llevó a que la oferta se plante más firme en la búsqueda de mejores precios, y ante la necesidad de las fábricas tuvieron que estirarse hasta los $300.000, aún a costa de menores márgenes. Esto se vio reflejado en el volumen que traccionó el jueves principalmente el negocio de la soja. Semanalmente se acumuló el mayor pricing desde hace un mes.

 

 

En maíz no sucedió lo mismo, el disponible se mantuvo en los $165.000, lo que no fue suficiente para despertar ventas.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires el jueves pasado informó que arrancaron a darse las primeras siembras de maíz temprano en el centro de Santa Fe y Entre Ríos. No obstante, marcaron la necesidad de lluvias para que se generalice la siembra. Quedará por ver en estos días si las lluvias de este fin de semana fueron suficiente para que se den de manera más generalizada las labores. De todas formas, el inicio de siembra suele empezar a informarse por zona a mediados de septiembre.