En el mercado local de granos la semana comenzó con subas para el maíz disponible y ofertas estables por trigo y soja. AGROVERDAD
En el caso de la oleaginosa, las cotizaciones siguen planchas por debajo de los $ 100.000 la tonelada a tres semanas de haberse implementado el nuevo “dólar soja” que ya podría ser considerado un completo fracaso.
Por su parte, en el mercado de Chicago, las cotizaciones de los tres principales commodities cerraron con números rojos, con la soja cayendo a mínimos de un mes y el maíz a mínimos en ocho meses.
Rosario
El mercado de la soja, “se mantuvo estable la cantidad de compradores activos en mercado, en tanto que las mejores ofertas se dieron sobre el final de la jornada y en valores idénticos a los registrados en la rueda anterior”, sintetizaron desde el recinto de la bolsa rosarina.
De esta forma y por la oleaginosa con entrega inmediata, las propuestas de compras se ubicaron nuevamente en valores de $ 98.000, sin implicar variaciones entre jornadas. Este mismo valor se ofreció para las fijaciones de mercadería.
Con lo cual, los valores se mantienen planchados y sin que el “dólar soja” entusiasme a los productores, no obstante, las tímidas liquidaciones que están realizando los exportadores en la tercera semana desde que se implementó el nuevo tipo de cambio a $ 300.
Durante la jornada se registraron operaciones por un total de US$ 105,8 millones, y hasta ahora el acumulado en esta tercera etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE) llega a US$ 1.390 millones.
Maíz y Trigo
En cuanto al maíz en Rosario, “el mercado vio caer el número de compradores activos, registrando ofrecimientos alcistas para las entregas cortas y mayoritariamente estables para el resto de las posiciones, a excepción de una variación puntual”, comentaron los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En este contexto, la oferta por maíz con entrega inmediata se incrementó en US$ 5 respecto de la rueda previa y cotizó a US$ 205. Este mismo valor se ofreció para la descarga contractual de mercadería. Y el tramo abril-mayo nuevamente se ubicó en US$ 205, sin cambios entre jornadas. Por el cereal de cosecha tardía, la entrega en junio cayó US$ 5 y alcanzó los US$ 190, mientras que la descarga en julio se sostuvo en US$ 180. Con la posición agosto que tampoco experimentó cambios, y cotizó a a US$ 175.
Por su parte, el trigo “contó con un solo comprador en mercado y con ofertas centradas en las entregas cortas, sin avistarse condiciones de compra para la adquisición del cereal de la nueva cosecha”, apuntaron. De esta manera, por el cereal con entrega inmediata, los ofrecimientos se ubicaron nuevamente en valores de US$ 270, al igual que en la jornada previa.
Chicago
Los futuros de la soja en Chicago cerraron con bajas de entre US$ 6 y US$ 4, cayendo a un mínimo de cuatro semanas en la primera ronda de la semana, con valores que se ubicaron entre US$ 538 y US$ 469. Los derivados también cayeron US$ 18,52 (US$ 1158,69) el aceite y US$ 6,83 (US$ 484,82) la harina.
Estas bajas se debieron “principalmente a datos de exportación decepcionantes en EE.UU. que presionaron a los precios”, indicó la BCR en su reporte.
Por su parte, los precios del maíz ajustaron a la baja para las posiciones más cercanas, cayendo a un mínimo en ocho meses. Las pérdidas estuvieron en el orden de los US$ 4 y US$ 3 para quedar a valores de entre US$ 256 y US$ 216 según posiciones negociadas.
Los retrocesos en las cotizaciones del grano amarillo encontraron su fundamento “por la preocupación de que la demanda extranjera de exportaciones estadounidenses se agote a medida que la cosecha de Brasil ingrese al mercado”, explicaron los analistas rosarinos.
Siguiendo con la tónica bajista de los granos gruesos, los futuros de trigo cayeron entre US$ 6 y US$ 4 con cotizaciones que quedaron entre los US$ 236 y US$ 252.
Estas bajas se dan dentro de un contexto de un “mercado debilitado por los pronósticos de lluvia en Las Planicies occidentales de los EE. UU., que venían siendo asolados por la sequía. A su vez, previsiones de que Rusia podría aumentar sus ventas en el corto plazo presionaron a la baja”, completó la BCR en su informe.