Jornada con subas generalizadas para las cotizaciones de los principales commodities negociados en el mercado referencial de Chicago. En Rosario, hubo cotizaciones entre estables y alcistas por los cereales y dispares por soja. AGROVERDAD - 02/05/2024
En la plaza norteamericana se destacó la soja, que se disparó más de US$ 10 como consecuencia de las inundaciones que se registran en el sur de Brasil. En menor medida, también subieron los cereales.
Tras el feriado, retornó la actividad en la plaza rosarina con un mercado que mostró un mayor dinamismo respecto de la última rueda de operaciones.
Chicago
La soja registró importantes subas de entre US$ 12 y US$ 8,36 con valores que se ubicaron por encima de los US$ 435 la tonelada. Por su parte, los derivados operaron con saldo dispar registrando leves bajas de US$ 0,44 (US$ 953,23) el aceite y subas de más de US$ 15 la harina.
La disparada en las cotizaciones del poroto se debió principalmente a las fuertes inundaciones que azotaron el sur de Brasil, donde el 34% de la producción de soja sigue sin cosecharse. Los acumulados superaron los 100 milímetros y hubo desbordes de ríos.
“Estas lluvias muy voluminosas, sin pausas soleadas para cosechar, siempre acaban causando pérdidas de calidad”, dijo Adriano Gomes, analista de granos de la consultora AgRural, reprodujo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.
El maíz también cerró con alzas superiores a los US$ 3 y cotizaciones que quedaron entre los US$ 177 y US$ 197 la tonelada.
Entre los principales factores alcistas primaron, la ralentización de la siembra estadounidense y mejores perspectivas para la industria del etanol. También influyó el nuevo recorte de producción en Argentina que cayó a 46,5 millones de toneladas.
Y al igual que en el caso de la soja, las malas condiciones climáticas en Brasil con lluvias torrenciales caídas en Rio Grande do Sul, el estado más meridional de Brasil, que están perturbando las últimas fases de la cosecha de soja y maíz respectivamente, también empujaron los precios.
Y el trigo también anotó subas de casi US$ 2 en el mercado estadounidense con valores que se ubicaron entre los US$ 215 y US$ 250 por tonelada.
En este caso, el clima seco en Rusa y en Estados Unidos aportaron a la tónica alcista del cereal. En este sentido, “pronósticos que indican que gran parte del sur de Rusia recibiría pocas lluvias en las próximas dos semanas, mientras que también se prevé que partes de Kansas, el principal estado productor de trigo de Estados Unidos, permanecerán secas”, explicaron las alzas.
Paralelamente, el último ataque de Moscú en la ciudad portuaria ucraniana de Odesa volvió a centrar la atención en los riesgos de suministro de granos desde la región del Mar Negro.
Rosario
Desde el recinto de la bolsa rosarina apuntaron que “a pesar de haber contado con una menor cantidad de compradores participando activamente, el mercado de soja exhibió un mayor dinamismo comercial con relación a lo observado el día martes”.
De esta manera, en materia de precios, el precio propuesto para la soja para la entrega inmediata de mercadería se mantuvo en $ 245.000, aunque se consideraba la posibilidad de mejoras.
Por su parte, las propuestas para la entrega contractual cayeron $ 5.000 entre ruedas para arribar también a los $ 245.000. Este mismo valor se ofreció para las fijaciones de mercadería. Y la oferta para la entrega entre el 15/5 y el 15/6 se ubicó en $ 255.000 por la oleaginosa condición Cámara.
Respecto al mercado del maíz, “se dieron subas generalizadas para el total de las posiciones ofertadas, en una jornada en donde hubo un recorte en el número de propuestas de compra, al no registrarse valores abiertos por el cereal del próximo ciclo comercial”, señalaron los operadores.
En este contexto, el precio abierto por el cereal con entrega disponible y contractual fue de $ 155.000, unos $ 5.000 por encima de los registros de la rueda previa para ambos segmentos. “Con la oferta distando de lo pretendido por los vendedores, no se descartaba la posibilidad de mejoras para las entregas cortas”, agregaron.
Por su parte, el precio propuesto para las fijaciones de mercadería fue también de $ 155.000, mientras que la posición mayo alcanzó los US$ 170.
Por el cereal de cosecha tardía, US$ 165 fue el mejor precio propuesto para la descarga entre junio y julio, lo que implicó una suba de US$ 5 entre ruedas. Para dichas posiciones también tuvimos ofrecimientos en moneda local, las cuales alcanzaron los $ 150.000 y $ 145.000 respectivamente. Y la entrega en agosto también ascendió hasta los US$ 165.
Y el trigo “ante un mercado que mostró un acotado dinamismo, hubo ofertas que ajustaron al alza tanto por el cereal de la actual campaña como del próximo ciclo comercial”, informaron.
En cuanto a valores propuestos, el tramo contractual subió $ 5.000 respecto del martes para alcanzar los $ 195.000, aunque se consideraba la posibilidad de mejoras. La entrega en el mes de junio se mantuvo constante en los $ 190.000, al tiempo que la posición julio alcanzó los US$ 220 la tonelada.
Respecto al cereal de la cosecha 2024/25, para la entrega en el mes de diciembre se ofrecieron abiertamente US$ 210, es decir, un incremento de US$ 5 con relación a la rueda previa, mientras que la descarga en enero de 2025 se sostuvo en los US$ 205 la tonelada.