17/05/2023

La soja cayó US$ 13 en Chicago, también bajó en Rosario

Jornada de bajas generalizadas para los principales commodities negociados en el mercado de Chicago, luego de comenzar la semana con subas. AGROVERDAD

Los futuros de soja cayeron más de US$ 13 y los de maíz también bajaron más de US$ 4 por el buen avance de cosecha en EE.UU. y la competencia global en el abastecimiento. El trigo también operó con pérdidas superiores a los US$ 4, exceptuando algunos contratos de trigo de Kansas.

En el mercado local de Rosario, la ronda de operaciones registró ofrecimientos estables por trigo y mayoritariamente bajistas para los granos gruesos.

Chicago

Los precios de la soja sufrieron fuertes bajas de entre US$ 13,50 y US$ 8,82, para quedar a valores de entre US$ 501,20 y U$S 447 según posiciones negociadas en la plaza norteamericana. Los derivados también copiaron la tendencia del poroto y bajaron US$ 49,38 (US$ 1046,04) el aceite y US$ 4,41 (US$ 470,53) la harina.

Las bajas en los contratos de soja fueron “producto de ventas técnicas de los fondos de inversión y de las buenas perspectivas para las cosechas estadounidenses”, sintetizó la Bolsa de Comercio de Rosario en su reporte diario.

“En su informe de evolución de cultivos, el USDA reportó que el avance de la cosecha de soja estadounidense alcanza el 49%, por encima del promedio de cinco años. La débil demanda de exportaciones norteamericanas brinda presión adicional a los precios”, añadieron.

Por su parte, el maíz siguió a la soja y registró pérdidas de entre US$ 4,43 y US$ 3,05 a lo largo de los contratos negociados en Chicago y cotizó a valores de entre US$ 228 y US$ 206 la tonelada.

En el caso del grano amarillo “la gran cosecha brasileña debilita las exportaciones de los Estados Unidos, lo que deprime las cotizaciones”, apuntaron los analistas rosarinos.

“A esto se suma el rápido avance de las cosechas de EE.UU., que alcanzan el 65%, superando el promedio quinquenal”, y aportó a la tónica bajista del cereal añadieron.

Y los futuros de trigo también ajustaron a la baja Chicago con retrocesos de US$ 4,86 y US$ 4,32 para las posiciones julio y septiembre. En tanto, en Kansas, las bajas fueron algo menores, de US$ 1,10 y US$ 0,37 para las posiciones julio y septiembre respectivamente.

“Los futuros de trigo blando de invierno del CBOT ajustaron a la baja por ventas técnicas, tras dos ruedas consecutivas de aumentos luego de que el WASDE del viernes mostrara recortes de oferta y más consumo doméstico del cereal en Estados Unidos”, señaló la BCR en su análisis diario.

No obstante, “las bajas se ven limitadas por la incertidumbre en torno a la exportación de granos en el Mar Negro. Algunas posiciones del trigo duro de Kansas, sin embargo, cerraron al alza por las condiciones de sequía que complican la producción en esta región estadounidense”, concluyeron.

Rosario

En el mercado local “la soja cerró la jornada con valores inferiores a los registrados en la rueda del lunes en sintonía con lo ocurrido en el Mercado de Chicago”, sintetizaron desde el recinto de la bolsa rosarina.

En este sentido, los ofrecimientos por la mercadería con entrega como así también para las fijaciones se ubicó en $ 100.000, unos $ 10.000por debajo de las ofertas de la ronda anterior.

En tanto, “el mercado de maíz registró un notorio incremento en la cantidad de participantes, con precios entre estables y bajistas”, comentaron los analistas de la BCR.

La oferta por maíz con entrega se ubicó en US$ 200, una caída de US$ 10 entre jornadas y la entrega contractual, se ofertó nuevamente a US$ 220. En cuanto a los ofrecimientos para la entrega en mayo, se situaron en US$ 200 al igual que el lunes.

Y en el mercado de trigo, “hubo un incremento marginal en la cantidad de compradores activos y de posiciones abiertas En materia de precios, las ofertas de la jornada no presentaron variaciones”, informó la entidad rosarina.

De esta forma, se volvió a contar con ofertas para la entrega contractual que se situaron en US$ 290, sin cambios respecto del lunes.

Y para las posiciones de la cosecha 2023/24, el tramo de negociación entre diciembre y febrero del año próximo se volvió a ubicar en US$ 240 la tonelada.