30/01/2012

La sequía dejará como saldo menos soja, maíz y terneros

 Clima / Las consecuencias de La Niña en la campaña

De acuerdo con un informe del INTA las caídas en las cosechas se compensarán en parte por el aumento de la superficie cultivada


La soja pagará las consecuencias de la seca. Foto: SANTIAGO FILIPUZZI/ENVIADO ESPECIAL
Aunque se prevé una disminución en los volúmenes finales de la cosecha, la mayor superficie sembrada de soja, de un 7%, y maíz, de un 19%, compensarían en parte los efectos de la sequía en la producción. Eso explica el informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), titulado "Influencia Climática sobre producción agropecuaria en la campaña 2011/2012", que presentó el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, en la reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria de esta semana.

El organismo también destacó que desde fines de noviembre de 2011 la frecuencia de precipitaciones fue menor, con lluvias inferiores a las normales, teniendo localidades donde las precipitaciones fueron récord de mínima. Además, el INTA apuntó que "las mismas condiciones climáticas afectaron de manera muy desigual a los cultivos de maíz, girasol y soja".

En lo que es soja, destaca el INTA, la siembra fue un 7% superior al promedio de los últimas cinco campañas. "Si bien el estado de los cultivos es muy variable, el rendimiento esperado es levemente inferior al promedio, por lo que se estima que el rango de producción estará en el orden de 43 a 47 millones de toneladas de mantenerse las condiciones climáticas normales para la época", explicó el informe. Las estimaciones previas a la sequía para la cosecha de soja habrían sido de 52 millones de toneladas.

En cuanto al maíz, de acuerdo con el organismo, se puede esperar una producción de maíz para la región pampeana de 17 a 21 millones de toneladas, "lo que significaría una disminución de la producción respecto al promedio de los últimos 5 años, dependiendo esto de la evolución climática". La producción de maíz estimada originalmente era de 29 millones de toneladas.

Según el INTA, "si bien se había advertido respecto a la posibilidad de estar ante un año La Niña que aconseja retrasar la siembra, las buenas condiciones existentes durante los meses de setiembre y octubre alentaron a sembrar un porcentaje importante de maíz en setiembre y octubre".

En este contexto, destaca el informe, "los maíces comprometidos pertenecen a los sembrados temprano (septiembre y principios de octubre)".

De acuerdo con el organismo, la provincia de Córdoba, que aporta históricamente un 38% de la producción, padece un déficit hídrico importante junto con el sur de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires, lo que predice una disminución de los rendimientos unitarios.

En lo que hace a la producción de carne bovina, para el INTA ésta no se vería mayormente afectada, debido a que el déficit hídrico se presentó en un momento avanzado del período de servicio.

"El estado de los rodeos es en general aceptable, salvo en algunas regiones del país (norte de Santa Fe, centro de La Pampa, cuenca del Salado, norte y centro de Córdoba), donde se presume una pérdida en la preñez de las vacas del orden del 8%, que significaría una merma de aproximadamente 260.000 terneros", destacó el INTA.

"Afortunadamente, en la región pampeana, el servicio se inició en octubre-noviembre bajo buenas condiciones ambientales, lo que permitió asegurar en gran parte la preñez de las vacas", acotó el informe preparado por el organismo.

Según el INTA, sí es preocupante la disminución de la oferta forrajera, que de mantenerse las condiciones climáticas con precipitaciones por debajo de lo normal, no permitiría mantener la buena condición corporal de las vacas.

"Esto podría traer aparejado problemas de disminución de preñez al tacto, con potencial perdida de terneros", explicó el INTA.

Según el organismo, de persistir las condiciones climáticas adversas, la situación habrá de empeorar; por el contrario, si las precipitaciones se restablecen, el impacto será mínimo.

"Es importante señalar que la disminución de la carga animal obró de manera favorable en la afectación de la oferta forrajera", aclaró el informe.

El organismo también apuntó que se debe tener en cuenta la potencial dificultad que enfrentaría la ganadería de contar con reservas de forraje (heno, sorgos y maices diferidos, verdeos de verano) para suplementar a las vacas en el próximo otoño-invierno, previo a la parición, debido a la actual escasez de precipitaciones.

El girasol, mejor parado

El que mejor parado saldría de la sequía de acuerdo con el INTA sería el cultivo de girasol, por su mayor tolerancia al déficit hídrico.

"El estado del cultivo es bueno con un incremento en el rendimiento, respecto al promedio de los últimas cinco campañas, de un 30%, de la mano de la mayor producción de girasol en La Pampa, cuya participación provincial alcanza al 27% del total país. Se estima que la producción de girasol, para la presente campaña, estará en un rango de 3 a 3,6 millones de toneladas", destacó el INTA.

Por otro lado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer el jueves sus propias estimaciones de los volúmenes de cosecha.

"Las lluvias llegaron a tiempo y no sólo apuntalan la estimación de superficie nacional, sino que también permiten proyectar un volumen final en 46,2 millones de toneladas para la campaña en curso, una caída de 2% respecto de las 49,2 milltones de toneladas logradas durante la campaña 2010/11", destacó el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa.

Para el maíz, la entidad calcula una producción de maíz de 22 millones de toneladas, aunque aclaró que la cifra está sujeta a una favorable evolución climática durante los meses futuros, que pueda acompañar satisfactoriamente el crecimiento y desarrollo de los cuadros en pie. "En caso contrario esta primera estimación registrará recortes", aclaró la Bolsa.

260.000

Terneros menos

Este es según el INTA la consecuencia de la pérdida de preñez que provoca la sequía.

17/21

Millones de toneladas de maíz

Esta sería la cosecha versus los 29 millones de toneladas estimados originalmente.