17/02/2012

La producción granaria caerá en 14 Mns de toneladas

Así lo aseguró la Sociedad Rural de Rosario y reclamó a su vez calificó al sistema impositivo como confiscatorio. NOTICIAS AGROPECUARIAS


ROSARIO (NAP) La producción nacional de granos sufrirá una merma de unos 14 Mns de toneladas como consecuencia del impacto que dejó la sequía que afecto a la mayoría de las zonas productivas argentinas a partir de diciembre, señaló el jueves la Sociedad Rural de Rosario, al pedir “evaluar la realidad y planear la superación.
Esa merma de producción, asegura la SRR supera con comodidad el 15% de retroceso de la producción, cuyo impacto se sentirá en la ganadería, los cultivos regionales y la producción lechera que también resultaron muy afectados.

“Cualquier país u organización respetable que se encuentra ante una situación de balance negativo debe reconocerlo, y para recuperarse, volver al crecimiento y desarrollar su potencialidad, mucha en Argentina, reflexiona sobre lo que hizo y lo que dejó de hacer, so pena de declamar sin corregir”, sostuvo la entidad rosarina.

El riesgo climático es inmanejable y siempre con sorpresas., por eso se encuentra en vigencia “La ley de emergencia agropecuaria” con instrumentos de no fáciles suministros suficientes y oportunos, mientras que “el gobierno demostró interés en actuar, sin hacerlo con la celeridad y magnitudes necesarias”.

“Los seguros de riesgo mejores que existen son no dificultar la producción, permitir la renta natural que se canaliza en este sector espontáneamente hacia la reinversión, y eliminar la fenomenal confiscación y discriminación impositiva que lo agobia, sin perjuicio del estudio y puesta en marcha de un sistema serio que apunte a asegurar y no a la captura y manejo de fondos que se escapen al objetivo”.

Pero la verdadera política de fondo se libra en la renta y su destino, pero en la producción agropecuaria es inadecuada para la mayoría o inexistente para muchos, más vale inclina hacia el quebranto y la pobreza, con un sistema impositivo confiscatorio como gravar la producción y la venta con retenciones, ingresos brutos e impuestos al cheque.

“Los argentinos nos debemos el debate y la decisión sobre quiénes la asignan, quiénes crean mejores, mayores y productivas fuentes de trabajo, quiénes obtienen mejores resultados económico-sociales. Pensamos que debe cambiarse hacia un sistema que tenga como eje la producción y el trabajo. Que se tiene derecho a las ganancias legítimas, por qué no, a la no confiscación de ellas. Y también creemos que junto a la dirigencia política, gremial y restante empresarial somos los mayores responsables de esta transformación que se nos reclama y reclamará”, advirtió la entidad.

Por último la entidad dijo que “Sí pedimos a los tres poderes del gobierno, a nuestros representantes y elegidos, la asistencia que nos corresponde por emergencia y sequía. Si les pedimos la sanción de presupuestos racionales equilibrados. Si les pedimos a ellos, a la república, un sistema impositivo nuevo basado en ganancias y coparticipación, sin confiscaciones, inequidades ni discriminaciones. Si pedimos y necesitamos comercializar trigo y maíz sin trabas e intervenciones caprichosas e inútiles que nos perjudican mucho y captan la renta hacia otros sectores con privilegios marginales. Si queremos participar y asumir las responsabilidades que nos correspondan” (Noticias AgroPecuarias)