El Ministerio de Agricultura de la Nación redujo su cálculo para el maíz a 21,2 millones de toneladas desde los 22 millones anteriores. Lorena D´Angelo. LA VOZ
Con el paso de los días y el clima mayormente seco en la región productora local está avanzando la cosecha gruesa con resultados mayormente decepcionantes en los rindes.
La recolección de maíz resulta debajo de las expectativas que tenían los productores y, computando precios menores respecto de la semana previa, obtienen un balance negativo en la campaña.
Los datos que se registran en forma particular suman un número de cosecha cada vez más reducido.
La semana pasada, el propio Ministerio de Agricultura de la Nación redujo su estimación de cosecha de maíz 2011/12 a 21,2 millones de toneladas desde los 22 millones anteriores. Sin embargo, los datos todavía están por arriba de las cifras que manejan los privados, con estimaciones de hasta 18 millones de toneladas.
La caída en la producción Argentina de maíz se suma a las expectativas de soja, que son el principal factor de sostén de las cotizaciones futuras en el mercado externo de Chicago y en el mercado local.
Los precios de la oleaginosa continuaron otra semana con mejoras cuando en otros años a la misma época la presión de cosecha comenzaba a limitar los comportamientos alcistas externos.
La soja con entrega disponible pudo negociarse hasta 1.450 pesos y con entrega a partir de mayo en niveles de 330 dólares. Ambos precios subieron respecto de la semana anterior con un contexto productivo más ajustado en relación con las estimaciones iniciales.
También en algunas zonas del país comenzó la cosecha con resultados debajo de lo esperado y expectativas en otras regiones de rindes muy por debajo del promedio histórico, ya que las condiciones no acompañaron el desarrollo de los cultivos.
Los datos mensuales del ministerio pasaron de un rango de 43,5 millones a 45 millones de toneladas, con una pérdida de 4,9 millones respecto del año anterior y del orden de los seis millones a las proyectadas inicialmente.
La menor oferta de nuestro país se suma con las estimaciones de Brasil, donde también distintos privados y organismos públicos están ajustando a la baja la cosecha de soja.
Una caída mayor de la cosecha sudamericana se suma a la actividad que registra China en el mercado importador, realizando negocios de soja estadounidense cuando habitualmente a esta época del año ya se orientó al mercado del hemisferio sur, para sostener los precios futuros.
Igualmente el mercado de referencia esta semana tuvo la atención puesta en el primer informe sobre intenciones de siembra en el 2012 y stocks trimestrales.
Se esperaban aumentos en el área de cobertura de soja y maíz, que mayormente está ya descontado en el mercado, mientras que la evolución del clima tendrá la última palabra.