De buena fuente. Por Carlos Marín Moreno | Para LA NACION.
Los inconvenientes para comercializar trigo vuelcan a muchos productores a cultivos alternativos de invierno. El que genera más interés es la cebada. Según las cifras del Ministerio de Agricultura, la cosecha 2011/2012 alcanzó los 4,08 millones de toneladas, un volumen récord, con 1,16 millones de hectáreas implantadas. "El volumen total recolectado fue un 38% superior al de la campaña anterior, cuando se cosecharon 2,9 mill./t. El rinde promedio fue de 35,4 qq/ha", apuntó María Eugenia Gallegos, de la corredora Roagro, en una reciente jornada organizada por los CREA de la zona norte de Buenos Aires. Se estima que de la cosecha total se destinarán 1,1 mill./t al mercado interno y 3,3 millones a la exportación. Hoy, la Argentina está posicionada como un actor importante en el mercado mundial de cebada: es el octavo productor. Y la cebada para forraje viene creciendo de la mano de la demanda de países fuertemente compradores, como China.
***
La cebada forrajera tuvo un mercado de exportación muy interesante el año pasado, cuando hubo contratos de US$ 200 por tonelada en el momento de la siembra, lo que llevó a muchos productores a inclinarse por este cultivo. Sin embargo, no todo es color de rosa: "El valor FOB actual de la cebada forrajera está entre US$ 240 y 250, lo cual arrojaría un FAS teórico de US$ 185-190 para el nuevo ciclo. Pero el valor real de mercado para diciembre de 2012 es de US$ 167, porque los exportadores temen que haya alguna intervención del mercado o que surjan trabas con los ROE", advirtió Gallegos. Como nueva modalidad, los compradores están buscando un peso hectolítrico de 62 (cebada forrajera grado 1). "Por debajo de esa cifra, no aceptan la mercadería", dijo la analista.
***
Un tema que genera dudas es cuánto mercado puede tener la cebada si sigue aumentando el área sembrada. "Por ser un mercado no intervenido, la demanda debería ir regulando sola la siembra, a diferencia del trigo, que no permite saber cuándo se podrá vender ni a qué precio", distinguió Gallegos. Sin embargo, la duda es el precio. "Hay que ver qué ocurre a nivel internacional si tanto Rusia como Ucrania -el año pasado tuvieron una pésima cosecha- vuelven al mercado", dijo la especialista. En su opinión, la estrategia más prudente sería diversificarse y sembrar un porcentaje de trigo y otro de cebada, incluyendo cervecera y forrajera, con y sin contratos, manejándose de acuerdo con las calidades producidas y la demanda en el momento de cosecha.