TRIGO: al cierre de este informe, la demanda molinera ofrecía para la localidad de Avellaneda $ 670 por cereal mínimo un 24% de gluten, 720 pesos c/26% de gluten, y 735 la tonelada c/28%; en Navarro se conocieron los $ 600 mercadería Art. 12, 650 pesos c/24%, $ 690 c/28%, y 780 pesos c/30% de gluten y 300W; los establecimientos de I. Casanova pagaban por su lado los 720 pesos mínimo un 26% de gluten, y 735 por tonelada c/28%; sobre Mar del Plata se consideraron factibles los 610 la tonelada c/24%, $ 660 mínimo el 26%, y 680 pesos c/28% de gluten, y para C. Casares se indicaron $ 610 c/24% de gluten, siendo en todas estas localidades el requerimiento de ph 76 y el pago a 60 días. El sector exportador, por su parte, dio a conocer en forma abierta sobre los puertos de Punta Alvear y San Martín por mercadería condición Cámara y entrega y pago en el mes de mayo los 150 dólares por tonelada, y con un requerimiento de proteína mínima del 11% y ph 78, sobre Bahía Blanca se ofrecían en forma abierta u$s 175, entrega y pago junio y julio.
Las cotizaciones del cereal en el CBOT mostraron una clausura con mayoría de bajas, toma de ganancias luego de las subas del lunes; esta situación se reflejó en la clausura de nuestro medio, donde predominó el signo negativo con la única excepción de disponible e inmediata en pesos, que se mantuvieron sin variantes a 550 por tonelada; en dólares cayeron el 1,54% a u$s 128; febrero retrocedió el 0,77% al ajustar en los 129 dólares; marzo mostró interesados en operar entre un máximo de 139 dólares y un mínimo de 137 por tonelada, su ajuste de u$s 137 perdió el 1,79%; abril quedó un 1,04% por debajo del valor previo, a u$s 142,5; mayo hizo lo propio el 0,67% a 147,5 la tonelada; julio registró operaciones entre los 160 y 159,5 dólares, con una merma del 0,62% en su clausura de 159,5, por tonelada; septiembre cayó un 0,61% a u$s 162; enero/13 quedó un 2,41% en baja a 162 dólares, y marzo/13 el 1,17% a 169 por tonelada.
MAÍZ: el sector que representa a la demanda exportadora ofrecía sobre San Martín 160 dólares la tonelada, con entrega y pago abril, a la vez que por mercadería grado 2, en Rosario se indicaron factibles los u$s 165 por tonelada, para junio y julio. Los consumos sobre Buenos Aires ofrecían sobre Brandsen $ 740 por tonelada, por mercadería con entrega la semana próxima.
Los futuros del maíz en las plazas referenciales quedaron con tendencia mayormente bajista, al igual que el cierre de los negocios en el Mercado a Término de Bs.As. SA, donde todas las posiciones mostraron signo negativo al cierre, a excepción del mes de abril/13, que se mantuvo sin cambios a u$s 168,5; en el mercado con operatoria en pesos, disponible e inmediata perdieron 5 por tonelada a $ 720, mientras que en dólares junto con febrero lo hicieron el 0,61% a u$s 164; abril se trabajó a 166 dólares, esto es un 0,48% por debajo del valor de la víspera; julio cayó el 1% a u$s 168,3; y septiembre el 1,16% a 170,5 dólares.
SOJA: la comercialización de la oleaginosa en el disponible mostró un regular nivel de actividad, donde los valores quedaron mayormente en los mismos valores conocidos ayer, a pesar de los lineamientos bajistas observados en los mercados de referencia; la demanda entonces dio a conocer por mercadería disponible y descarga en Timbúes, Gral. Lagos, San Lorenzo, Ricardone y San Martín $ 1.340 por tonelada, y para Rosario se estimaban factibles de pagarse los 1.360 pesos; en lo referente a negocios con soja nueva, entrega y pago en el mes de mayo, se ofrecían en forma abierta u$s 300 en Arroyo Seco, San Martín y Bahía Blanca, y en el puerto de Necochea se dieron a conocer los 295 dólares.
Los futuros de la soja en el Mercado de Chicago mostraron un cierre mixto, con las posiciones cercanas cerrando a la baja, y en alza las más alejadas, mientras que en nuestro medio la clausura de los negocios quedó mayormente a la baja: disponible e inmediata en pesos se mantuvieron invariables al ajustar a $ 1.375, mientras que en dólares junto a febrero cayeron el 0,31% a u$s 317; marzo quedó finalmente un 0,16% a la baja al ajustar a 309 por tonelada; abril, por su parte, quedó sin cambios a 302 dólares; mayo se trabajó entre un techo de 304,7 dólares y un piso de 303,7 la tonelada, su ajuste de u$s 303,8 quedó el 0,23% negativo; julio, operado entre los u$s 308,8 y 308,5, perdió el 0,16% respecto del cierre de ayer al ajustar en los 308,5 dólares; septiembre mostró interesados en operar a 314 dólares, esto es una merma del 0,48%; el mes de noviembre cayó un 0,16% al trabajarse a u$s 317,5, mientras que la posición de la próxima cosecha mayo/13 logró escapar a la tendencia general, ajustando sin cambios a 291 dólares por tonelada.
GIRASOL: la plaza se mostró muy calma, con una demanda que operó con cautela, dosificando sus ingresos a la plaza, y valores que se ubicaron en los mismos niveles conocidos ayer para sobre Rosario y San Martín, donde se ofrecían los u$s 290 por tonelada, mientras que en el sur bonaerense se repitieron los $ 1.120 para Bahía Blanca, y 1.125 por tonelada para Necochea. Las fábricas ubicadas en la localidad de Cañuelas pagaban 1.210 pesos, más flete según zona, al igual que las de Junín; sobre Gral. Villegas se consideraron los 1.060 por tonelada, mientras que en Gral. Pico se indicaron los $ 1.040 por tonelada.
En el término se trabajó con un mercado que cerró con tónica neutra respecto de los valores alcanzados el lunes, ya que disponible, inmediata y marzo se mantuvieron en los 300 dólares la tonelada.