El USDA confirma menor producción Sudamericana y se desata toma de ganancias. CENTRO DE GESTION AGROPECUARIA
Luego de haber operado en las últimas tres semanas con subas muy fuertes en soja, que incluso arrastraron a los otros productos, el USDA finalmente confirmó una menor producción Sudamericana. La reducción incluso estuvo en los mínimos esperados por los analistas. Sin embargo, los precios cedieron terreno el viernes. Finalmente se dio el viajo adagio del mercado “comprar con el rumor, y vender con el hecho”.
Si bien hay factores importantes por detrás de la suba que hemos presenciado en soja, los mismos se enfocan mayormente en las posiciones más cercanas. Es cierto que finalmente China se desató y compró más agresivamente. También es cierto que la producción Sudamericana es menor que lo previsto por el USDA, pero el número finalmente fue el que los analistas venían publicando desde hace dos meses, con lo que la sorpresa no es tan grande. En cuanto a los factores alcistas para la nueva campaña, tenemos que ante un aumento en las exportaciones esperadas para el 2012/13, lograría absorberse la mayor producción norteamericana. Sin embargo, si bien podemos tomar por evidente la mayor producción, resulta extraño la mayor demanda externa para la soja norteamericana, cuando el 2011/12 venía teniendo hasta hace poco un pobre desempeño.
Los números del USDA mostraron menor cosecha de soja Sudamericana, pero dentro de lo esperado, mientras que los de maíz sorprendieron por lo bajo y en trigo dieron sorpresa positiva
Los valores más esperados en este reporte del USDA eran sobre la producción de soja sudamericana. Tanto para Argentina como para Brasil los analistas venían insistiendo desde hace más de un mes conque los números a los que había arribado en su análisis el USDA en febrero eran demasiado optimistas.
Si bien lo que impacta en el mercado son las variaciones contra la estimación anterior, es interesante notar que comparado con el año previo los tres mayores productores del mundo tuvieron una menor producción de esta oleaginosa, totalizando una oferta casi 20 mill.tt. Esto venía siendo introducido a los precios paulatinamente. De hecho previo al reporte se dieron fuertes subas en los precios de la soja, las que en gran parte se debían a los comentarios de que esto ocurriría.
El tamaño del ajuste en el caso de Argentina, de 1,5 mill.tt. estuvo en línea con lo esperado. En el caso de Brasil el ajuste de 3,5 mill.tt. estuvo algo por debajo del promedio esperado por los analistas, pero en línea con lo que muchos de ellos (como la CONAB) estaban reportando.
Por esto el dato en si resultó alcista, pero como veníamos previendo, estaba descontado ya en los precios, y por ello no generó espaldarazo alcista en los precios. No obstante resulta importante que no se vieran bajas en los precios de la soja el viernes. Esto implica que los operadores especulativos que apostaron a que estos datos empujarían el precio a la suba, no están tomando ganancias vendiendo con tanta fuerza como para generar una caída en los precios, situación que es la que inspira el adagio del mercado “comprar con el rumor, vender con el hecho”.
Pasando a maíz, también se esperaba un ajuste a la baja en la producción. Tanto Argentina como Brasil tendrían en los ojos de varios analistas, que bajar en su producción esperada. Sin embargo, para nuestro país se mantuvo y subió para Brasil
En cuanto al trigo, un mayor consumo internacional logró generar una estimación de stocks/consumo algo menor a la anterior en el mercado mundial. EEUU es quien se benefició de esto con más exportaciones, razón por la cual los valores reaccionaron. Especialmente porque quien estaría consumiendo más y posiblemente necesitando ampliar importaciones es China.
Si bien las proyecciones actuales apuntan a aumento en stocks de maíz y soja campaña 2012/13, lo cierto es que todo dependerá de los rindes reales, y el clima seco es conducente a siembra rápida (factor bajista) aunque si no llueve será un problema más adelante.
Vemos que los precios del maíz están muy altos fruto de una pobre cosecha en EEUU por segundo año consecutivo, en medio de stocks que ya eran de por sí bajos, generando una merma todavía mayor en los mismos. Sin embargo la dinámica que se observa para el 2012/13 es distinta: en el OUTLOOK se prevé mayor producción, y no un poco, sino bastante: unas 40 mill.tt. adicionales, de las que el aumento proyectado en el consumo sólo lograría absorber la mitad. Las otras 20 mill.tt. pasarían a engrosar stocks y harían que la disponibilidad de maíz suba fuertemente, haciendo que la relación stocks/consumo prácticamente se duplique en EEUU.
En ambos casos hay una cuestión central, que es el dato de rindes que se toma para hacer estos cálculos. Esto se practica en esta época del año en base a los rindes tendenciales, que son superiores a los obtenidos en las últimas campañas. El rinde tendencial surge de observar los rindes obtenidos en los últimos años, y aplicar un cálculo estadístico para determinar cual es la variación que puede esperarse año a año de la producción.
El rinde real dependerá del clima en las diversas etapas del ciclo de maduración de los cultivos. El maíz y la soja requieren para ser sembrados de humedad superficial, pero no en exceso. Recordemos que los excesos de agua en los últimos dos años no permitieron realizar la siembra a tiempo, razón que se esgrime para justificar la caída en producción: el ciclo de cultivos se extiende y la floración cae en los meses más secos del año, al tiempo que los cultivos no cuentan con las horas de sol óptimas para completar su desarrollo.
La fecha de siembra es entre abril y mayo, por lo que no estamos muy lejos de la misma. Lo que se ve es que la humedad en superficie actualmente es limitante en la mayor parte de la región productiva de EEUU. En tanto el monitor se sequía, que tiene en cuenta otros indicadores, muestra una importante seca sobre todo el noroeste. En tanto las lluvias van llegando más frecuentemente, y se piensa que esto podría generar de todas formas las condiciones para sembrar.
Como conclusión podemos decir que si las lluvias siguen llegando en la forma prevista, se podrá sembrar sin problemas, en forma rápida y esto implicaría superar el primer punto para una buena campaña.
Luego de esto viene la etapa del desarrollo vegetativo de los cultivos, y en julio/agosto la floración de los cultivos. En esta etapa es donde se requiere de buena disponibilidad de humedad. La seca que vemos actualmente no necesariamente durará hasta el momento de la floración, de allí que no podamos aseverar que finalmente el rinde vaya a tener inconvenientes.
Igualmente, si el rinde fuera algo menor al tendencial, veríamos a los stocks / consumo deteriorarse rápidamente. Por ello podemos esperar mucha variabilidad en los precios. Siendo que partimos desde un nivel muy alto, y que las proyecciones de producción en adelante serían importantes, es de esperar que estos niveles de precio cedan.
Fuerte posición comprada de especuladores, especialmente en soja.
En tanto los especuladores en Chicago han incrementado notablemente sus comprad de soja, viendo el escenario antes descripto en el que el maíz subiría fuerte en existencias, bajando los de la soja. Los precios han estado “comprando” superficie de maíz. Esto es subiendo para generar una mayor rentabilidad esperada a los productores, que por ello se ven tentados a aumentar la siembra de este cereal. Ahora se vive el proceso inverso. El problema es que las posiciones compradas de los especuladores llegaron a niveles tan altos, que se podrían generar importantes tomas de ganancia en adelante.
La economía dando señales un poco mejores
Desde el contexto internacional tenemos tres factores que esta semana despertaron algo más de optimismo.
En primer lugar, Grecia logró un alto grado de adhesión a la quita de su deuda, lo cual la pone en el corto plazo en una situación no tan grave como la que se vivía un tiempo atrás. Esto descomprime la situación e incluso ayuda a que el riesgo país de otros países que están en la línea de fuego descienda.
En el caso de EEUU si bien sigue habiendo preocupación por el desarrollo de la economía norteamericana, hay indicadores que permiten ser algo más optimista, especialmente los que hacen al mercado de empleo, donde la desocupación finalmente comienza a ceder a paso firme.
Lo que sigue generando algo de preocupación es que la crisis financiera se traslade a China. Este país muestra una inflación que se va desacelerando, al tiempo que la producción y las ventas externas en el mercado interno vienen más débiles. Sin embargo se espera que esto lleve a acciones correctivas dentro de la política financiera, que lleven a dar incentivos al consumo interno.
Sin embargo en el mensaje anual el Premier Chino indicó que su foco pasará a un desarrollo más sustentable, mejorando la distribución del ingreso, más que enfocándose en un aumento del PBI. Por ello el objetivo para este año bajó del 8% anterior al 7,5%. Esto causó gran revuelo en los mercados internacionales, pero cuando lo pensamos en términos de demanda de alimentos, es una buena noticia: significa que mayor proporción del pueblo Chino podría acceder a un mejor estándar de vida. Como una de las principales mejoras que realizan las personas al mejorar su ingreso es la calidad de la alimentación, sobre todo vieniendo de situaciones tan retrasadas como las que existen en la China profunda, es muy posible que veamos mayor presión por materias primas alimenticias.
China aparece comprando con fuerza. En soja venía en esta postura y comienza a aparecer en maíz
Otro factor alcista de corto plazo es la aparición de China con mayor interés comprador. Recordemos que los últimos meses del año China había compensado con mayores compras el ritmo lento que tuvo a mediados del 2011.
En los primeros meses del 2012 sus compras fueron mucho más agresivas. La pregunta ahora es si con estas compras apunta a recomponer stocks por las importaciones no realizadas en su momento, y remplazadas con el uso de sus reservas, o en caso contrario, esto es ave de paso. Sólo el tiempo dará respuesta a esto.
Sin embargo a las compras de soja se le sumaron el viernes rumores de importantes compras de maíz que dieron vida a este grano.
Veremos si ello finalmente se cristaliza.
Anuncios de nuevos ROE de trigo, perspectivas para el maíz, y reactivación de otorgamientos esta semana
El mercado de trigo continuó la semana pasada con poco interés comprador. Los precios tienen un descuento sobre el FAS teórico que resulta difícil dimensionar, ya que para el trigo con proteína baja son aceptables, pero para el trigo que normalmente exporta Argentina son precios bajos. Es entonces muy difícil dimensionar si los exportadores están o no cerrando posiciones con ganancias importantes que le corresponderían a los productores.
Pero esta semana las asignaciones de ROE VERDE de trigo han sido importantes, con lo cual hubiésemos esperado que el mercado estuviera más activo.
El día viernes se realizó una reunión de la mesa de trigo, en la cual se comunicó que tras el relevamiento llevado adelante en febrero se decidieron autorizar para exportar un total de 4,6 mill.tt. de trigo, de las cuales 1,5 mill.tt. serían de baja proteína y las 3,1 mill.tt. restantes de proteína normal. Los ROE se otorgarán en función de lo comprado y de las declaraciones de existencias realizadas.
En cuanto al Maíz se va a dividir el otorgamiento entre maíz de primera y segunda, para los cuales van a hacer dos relevamientos, durante marzo los de primera, y durante mayo los de segunda. Se deja ya programada una reunión para el 18 de abril en la cual se conocerá en función de lo relevado cuanto maíz “de primera” se podrá exportar, y luego a mediados de junio se produciría la reunión por el de maíz “de segunda”. Las comillas se deben a que mucho maíz que bajo esta clasificación se calificará de segunda, podría no serlo, ya que los maíces de segunda normalmente se trillan de junio en adelante.
Lo importante es que esto dá por descontado que no podemos esperar apertura efectiva de nuevos ROE hasta mediados de mayo.
Por otro lado, para facilitar el reparto de los ROE piden que los exportadores se asocien al centro. Propone que lo hagan al CIARA/SEC o bien al Consejo Argentino de Productores (CAP) que es la entidad constituida bajo el patrocinio del gobierno para darle espacio a los productores alineados con el proyecto oficialista. Para más información se puede visitar http://www.el-cap.com.ar/index.html . Para esto se pondrán cuotas de ingreso más bajas, tendiente a facilitar el ingreso de los pequeños exportadores.
Con los comentarios anteriores, se entiende que el reparto de los ROE liberados en cada reunión va a seguir pasando por las entidades gremiales de exportadores.
Todo esto nos hace pensar que cada vez estamos más lejos de un mercado abierto para el comercio de granos, y más cerca de un férreo régimen dirigido, no sólo desde el gobierno, sino desde instituciones intermedias muchas veces generadas y afines al poder político.
Dante Romano Centro de Gestión Agropecuaria Fundación Libertad