Las pérdidas superaron los US$ 5 por tonelada; también hubo bajas para el trigo y la soja. LA NACION
Los precios del maíz cerraron ayer en baja en la Bolsa de Chicago, luego de que el USDA estimó las existencias finales estadounidenses del cereal en 20,35 millones de toneladas, sin cambios respecto del volumen relevado en marzo, pero por encima de los 18,21 millones previstos por el mercado.
Al cierre de los negocios, las pizarras mostraron bajas de US$ 4,73 y de 5,42 por tonelada sobre los contratos mayo y julio del maíz, cuyos ajustes resultaron de 250,77 y de 247,03 dólares por tonelada.
Según explicó a La Nacion Adrián Seltzer, de la corredora Granar SA, el hecho de que en su informe mensual el USDA no haya modificado el volumen de las existencias finales 2011/2012 tuvo que ver con el incremento del área cubierta con trigos de invierno en EE.UU. y con el estado actual de los cultivos, que es mucho mejor que el vigente un año atrás. "Como va a haber más trigo, y el mismo es competitivo contra el maíz, el organismo espera un aumento en el consumo de trigo duro como forraje durante el verano del hemisferio Norte, en detrimento del maíz."
El analista agregó que otra de las razones por las que el USDA contrarió la expectativa del mercado es el inicio anticipado de la siembra de maíz, que lleva a pensar a los especialistas del organismo que en agosto ya habrá disponibilidad de maíz de la cosecha estadounidense 2012/2013.
En su reporte, el USDA estimó la cosecha de maíz de la Argentina en 21,50 millones de toneladas, por debajo de los 22 millones proyectados en marzo, pero por encima de los 20,80 millones calculados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
A partir de las bajas externas, en el mercado local los exportadores no hicieron ayer ofertas abiertas por maíz. Sólo los consumos se mostraron interesados en concretar operaciones, con ofertas que fueron de 640 a 720 pesos, según el estado y el origen de la mercadería.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición abril del maíz se mantuvo estable, con un ajuste de US$ 163, en tanto que el contrato julio bajó US$ 2 y cerró con un precio de 167 dólares.
Respecto de la soja, la Bolsa de Chicago también dejó ayer un balance negativo para sus precios, pese a haber operado durante buena parte de la jornada con signo positivo. Las posiciones mayo y julio cerraron con quitas de US$ 1,10 y de 2,75, mientras que sus ajustes fueron de US$ 524,52 y de 524,43. La corriente vendedora generada por los fondos de inversión en el mercado de los cereales afectó también a la oleaginosa. Otros datos bajistas fueron la caída del petróleo, que pasó de US$ 102,46 a 101,02, y la firmeza del dólar frente al euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3130 a 1,3095.
En su informe mensual, el USDA estimó el stock final estadounidense de soja en 6,81 mill./t, por debajo de los 7,49 millones de marzo y cerca de los 6,70 mill./t previstos por el mercado. Para Brasil, el organismo recortó la cosecha de 68,50 a 66 mill./t. En el caso de la producción de la Argentina, el USDA la calculó en 45 mill./t, por debajo de los 46,50 millones del mes pasado.
Respecto de los precios de la soja en el mercado local, ayer los exportadores volvieron a ofrecer $ 1500 por tonelada disponible en San Martín y en Arroyo Seco, mientras que las fábricas reiteraron su propuesta de $ 1490 para Timbúes y San Martín.
También se mantuvo estable el valor de la soja con entrega en mayo, dado que los compradores pagaron $ 1500 en General Lagos, San Martín, Timbúes y en San Lorenzo. En el Matba, la posición mayo bajó US$ 2,20 y cerró con un ajuste de US$ 344,80.
Acerca del trigo, el contrato mayo en Chicago y en Kansas bajó US$ 6,33 y 6,98, y cerró en US$ 229,93 y en 325,53. Esta caída respondió al buen estado que evidencian los trigos de invierno estadounidenses, que comenzarán a cosecharse a fines del mes próximo.