16/05/2023

El trigo subió casi US$ 10 por coletazos del informe del USDA e incertidumbre en el Mar Negro

La semana inició con subas generalizadas para el grueso de las posiciones negociadas de los principales commodities agrícolas en Chicago. AGROVERDAD

El trigo lideró las alzas con alzas de casi 4%, seguido por el maíz que también subió 2,9%, y un poco más atrás por la soja que subió un 1,8% en su cotizaciones.

El informe del USDA todavía muestra su impacto en una jornada que se desarrolló con dudas en el Mar Negro, mejoras de precios del petróleo, más crush en Estados Unidos, entre otros factores, que explicaron las subas según los analistas.

Cotizaciones

El trigo subió cerca de un 4% en durante la jornada de este lunes, registrando subas tanto en Chicago (julio US$ 9,46 / septiembre US$ 9,00) como en Kansas (julio US$ 7,81 / septiembre US$ 9,01).

“El WASDE del viernes pasado con recortes de oferta y más consumo doméstico del cereal en Estados Unidos, le dio impulso a los precios”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe diario.

“No conforme con ello, las dudas por la renovación del acuerdo de exportación de granos del Mar Negro, a tres días de su finalización formal, traen más incertidumbre al mercado y colaboran en la suba de precios”, agregaron.

Por su parte, la soja también avanzó un 1,8% y cerró con subas de casi US$ 4 en las posiciones más cercanas ,y de más de US$ 2 en las más alejadas, con valores que quedaron entre los US$ 514 y US$ 456 por toneladas.

“La dinámica alcista del mercado y el récord de crush en Estados Unidos impulsaron a la soja en Chicago. Según la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas (NOPA, por sus siglas en inglés), el mes pasado fue el abril de mayor procesamiento estadounidense de soja”, sintetizaron los analistas rosarinos.

Paralelamente, “los recortes productivos en nuestro país siguen impulsando tanto a los mercados de la soja como del maíz”, añadieron.

En este sentido, el grano amarillo también subió un 2,9% con ganancias de más de US$ 2 en la mayoría de las posiciones negociadas, apuntalado por la fortaleza del trigo, las subas en el petróleo y la debilidad del dólar.

No obstante, “datos semanales de inspecciones de exportaciones mostraron una recuperación intersemanal e interanual, lo que impulsa los precios frente a la fuerte competencia con el maíz brasilero”, explicó la BCR en su reporte.