LA NACIÓN
"Lo razonable y lógico es que, con independencia del precio vigente o actual de la soja, el maíz o el trigo, se diseñe un sistema que le permita al productor, por mecanismo de futuros o de opciones, evitar la contingencia de una caída muy marcada que le puede deteriorar todo el panorama", dijo a La Nacion Ricardo Baccarín, presidente de Panagrícola.
Según el analista esta actividad es lo "suficientemente riesgosa desde lo climático (lo estamos viendo ahora en muchas áreas con las inundaciones y el exceso de humedad y con la sequía del año pasado) como para añadirle un riesgo de precios.
Explicó Baccarín, "lo que sería siempre esperable por parte de los corredores en general es establecer algún grado de precio mínimo, con opciones de venta (put) que impidan que el productor tenga un impacto muy severo en el caso de una caída muy marcada en las cotizaciones".
Para Javier Buján de Kimei Cereales, la operatoria de los mercados de futuros, si bien ha crecido en los últimos años ," aún es pobre cuando uno analiza el total del volumen de los cinco principales productos (soja, trigo, cebada, maíz y girasol) que en su conjunto suman entre 95/100 millones de toneladas, de las cuales sólo un tercio aproximadamente pasan por el Mercado a Término de Buenos Aires, mientras que mercados de futuros importantes como Chicago, mueve entre tres y cinco veces la producción".
Por último Buján entiende que "aún falta hacer mucha docencia en la utilización de los mercados de futuros".
A su vez Raúl Dente, asesor de la Federación de Acopiadores de la República Argentina dijo que hay todavía en los canales de comercialización granaria asignaturas pendientes, como ser:
Seguros de multirriesgo agrícola para cubrir todos los riesgos climáticos. "En este punto es necesario una acción coordinada sector público y privado para su difusión", señaló.
Cobertura de riesgo precio a través de las opciones sobre futuros. "Ello permite fijar precios mínimos y ofrece una mejor cobertura que la venta de futuros o contratos forward", sostuvo Dente.
Vale recordar que en todas estas contingencias impactan los volúmenes de producción. A propósito, según las estimaciones de Gustavo López, de la consultora Agritrend, habrá un 24 % menos de trigo, con 9.975.000 toneladas; un 19 por ciento más de maíz, con 25.004.000 toneladas y un 29 % más de soja, con 51.480.000 toneladas