05/04/2012

El mercado de cebada crece y se posiciona en las decisiones de campaña 2012/13

Son sabidos los numerosos inconvenientes para comercializar trigo que el sector productivo denuncia, lo que hace que muchos productores ya comiencen a pensar en cultivos alternativos de invierno. AGROSITIO


Son sabidos los numerosos inconvenientes para comercializar trigo que el sector productivo denuncia, lo que hace que muchos productores ya comiencen a pensar en cultivos alternativos de invierno.

El que genera más interés es la cebada. Según las cifras del Ministerio de Agricultura, la cosecha 2011/2012 alcanzó los 4,08 millones de toneladas, un volumen récord, con 1,16 millones de hectáreas implantadas.

De acuerdo a precisiones de Carlos Marín Moreno en un artículo de La Nación, "el volumen total recolectado fue un 38% superior al de la campaña anterior, cuando se cosecharon 2,9 mill./t."

"El volumen total recolectado fue 38% superior al de la campaña anterior, cuando se cosecharon 2,9 mill./t. El rinde promedio fue de 35,4 qq/ha", apuntó María Eugenia Gallegos, de la corredora Roagro, en una reciente jornada organizada por los CREA de la zona norte de Buenos Aires. Se estima que de la cosecha total se destinarán 1,1 mill./t al mercado interno y 3,3 millones a la exportación.

Los analistas temen que se produzca un avance del gobierno en este cultivo que ahora no tiene restricciones de venta de parte del Estado.

Sólo bastaron cuatro campañas para que Argentina pasara del sexto al tercer lugar en el ranking de exportadores mundiales de cebada, tanto forrajera como cervecera. Se espera que el saldo exportable local crezca aún más en 2012-2013.

Ese fenómeno no tiene, por cierto, un impacto neutro en el mercado mundial de este cultivo. La cebada no dispone de un mercado mundial de futuros de referencia global que permita vislumbrar cuál es la expectativa de precios del producto en los próximos meses.

Al mismo tiempo, los analistas creen que con el fuerte crecimiento del área nacional de cebada podría reducirse el potencial del negocio en 2012-2013, ya que en la campaña anterior 2011-2012 en muchos campos fue más conveniente producir cebada forrajera que sembrar el cultivo cervecero bajo contrato con destino a maltería, según precisó la agencia Noticias Argentinas.

Los encargados comerciales de las compañías exportadoras están diseñando los nuevos esquemas de contratos de cebada cervecera que ofrecerán en el ciclo 2012-2013.

Argentina, el octavo productor mundial de cebada

"En la nueva campaña habrá que adecuar los contratos, porque ya no es posible tomar al mercado local de trigo como referencia", indica Ariel Marelli, responsable de cebada de la filial local de Toepfer, compañía que es una de las principales operadoras del negocio junto con Cargill y Maltería Quilmes.

Durante la campaña nacional 2011-2012 se produjeron unas 4,60 millones de toneladas de cebada sobre un área del orden de 1,10 millones de hectáreas. "Si las condiciones de humedad son adecuadas en todas las regiones cerealeras, algo que está por verse, podría esperarse una cosecha de cebada 2012/13 de al menos 6,0 millones de toneladas", indica Marelli.

Para el especialista "de aquí en más, en 2012-2013 el mayor crecimiento se registrará en el mercado forrajero".

Las cotizaciones internacionales del grano dependen, por el lado de la oferta, de la evolución de las cosechas en los principales países exportadores y de la suerte de los granos forrajeros competidores (maíz y trigo).

En cuanto a la demanda, además de ser dual, forraje y uso para maltería, es bastante variable y particular en cada una de los países importadores. "El mercado de cebada cervecera es pequeño y vidrioso, mientras que el de cebada forrajera tuvo una situación de precios irreal en la última campaña, a partir de los recortes registrados en la producción mundial de maíz: eso no necesariamente va a repetirse en 2012-20113", indica Alejandro Conti, miembro del CREA Tandil.

Conti es uno de los socios de la empresa Acción Coordinada de Servicios Agroindustriales (Acsa S.A.), que se dedica a la exportación de especialidades agrícolas, entre las cuales se incluye la cebada cervecera.

"Otra de las cuestiones que debe resolver nuestro mercado es que la cebada cervecera debería contar con un diferencial de precios de al menos 20 dólares la tonelada por encima de la forrajera", agrega.

En marzo se ofrecieron algunos forwards de cebada forrajera y cervecera en el sur y sudeste bonaerense, a un valor de 170 y 185 dólares la tonelada, respectivamente, para entrega en diciembre de 2012.

Esos valores se corresponden con la capacidad teórica de pago de la exportación del producto.

Hoy, la Argentina está posicionada como un actor importante en el mercado mundial de cebada: es el octavo productor. Y la cebada para forraje viene creciendo de la mano de la demanda de países fuertemente compradores, como China.