04/02/2025

El llamado que revirtió la tendencia del mercado: qué pasa con el precio de la soja, el maíz y el trigo frente a las medidas de Trump

El mercado global se ve impactado por la decisión del presidente de los Estados Unidos, con aranceles para Canadá, México y China. AGROFY NEWS - 03/02/2025
 

El presidente Donald Trump finalmente impuso aranceles el sábado: 25% a las importaciones de México, algo que luego se revirtió, un 25% a la mayoría de las importaciones de Canadá (exceptuando petróleo y gas que aplicará un 10%) y un 10% a China. 

"Desde Canadá ya anunciaron que gravarán con un 25% importaciones estadounidenses por US$ 155.000 millones. En China ayer avisaron que tomarán medidas correspondientes y llevarán el caso a la OMC", repasó fyo.

Pero a la mitad de la rueda hubo novedades. "Chicago revierte las pérdidas del nocturno, después de una conversación que mantuvieron la presidente de México, Claudia Sheinbaum, y Donald Trump", agregó la empresa líder en servicios para el agro.

De esta forma, la soja subió US$ 5,3 la tonelada en la posición Marzo 2025, que cerró en US$ 388,2. El maíz subió US$ 2,3 en la posición Marzo 2025 US$ 192,1. El trigo avanzó US$ 2,6 en la posición Marzo 2025 (US$ 208,2).

Lo que sucede es que, tras una serie de acuerdos para trabajar temas de seguridad y comercio, los aranceles a México se ponen en pausa por un mes. 

Ver precios del mercado de granos.

De esta forma, luego de iniciar en baja tras la aplicación de aranceles el domingo, negociaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos resultaron positivas. El gobierno de Trump definió postergar los aranceles a este país por un mes y los granos recuperaron.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) apuntó a que en otra sesión fuertemente marcada por las noticias en torno a la política comercial estadounidense y una potencial nueva guerra comercial, los futuros de la soja finalizaron al alza, aumentando más de 5 dólares por tonelada en el contrato de mayor volumen operado, luego de que Trump postergara la entrada en vigencia de los aranceles a México.

"El mercado de la soja abrió en baja tras los anuncios de aranceles de Estados Unidos a países entre los que se incluyó China, por un monto del 10% sobre el total de las importaciones. La tendencia se revirtió luego de que Estados Unidos y México llegaron a un acuerdo para que se retrasen los nuevos aranceles a productos mexicanos, a cambio de que México reforzara su frontera norte con 10.000 miembros de la Guardia Nacional y a que Estados Unidos actúe para evitar el tráfico de armas de alto poder a México", explicó la BCR.

A su vez, los futuros de la soja ya estaban empezando a recuperarse antes del anuncio, ya que China no había informado inmediatamente la aplicación de aranceles de represalia sobre los productos estadounidenses.

También los futuros del maíz rebotaron luego de iniciar la jornada con caídas luego de que se conociera que las negociaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos comenzaran de manera positiva, definiendo una postergación de un mes en la aplicación de aranceles a este país.

El maíz había abierto la operatoria con caídas de más de 4 dólares respecto del cierre de la semana pasada luego de que el sábado el gobierno estadounidense oficializara la imposición de aranceles a las importaciones desde México, Canadá y China. El primero, mayor importador del cereal estadounidense sería gravado con una alícuota del 25%. Sin embargo, tras conocerse la postergación, los precios del maíz recuperaron lo perdido para colocarse en terreno positivo y cerrar con ganancias de cerca de dos dólares y medio.

Por último, los futuros de trigo acompañaron la tendencia del resto de los granos y finalizaron con ganancias luego de haber iniciado la sesión en baja tras que el gobierno de Estados Unidos aplicara el sábado aranceles a sus principales socios en el comercio de commodities agrícolas.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, respondió el mismo sábado anunciando que Canadá impondría sus propios aranceles del 25% sobre 30.000 millones de dólares en productos estadounidenses, que entrarían en vigor el 4 de febrero. Los analistas dijeron que eso daba fuerza adicional al trigo, con expectativas de que el flujo del trigo canadiense a Estados Unidos se ralentizara.

El impacto en el mercado

En concreto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pausará durante un mes los nuevos aranceles a México después de que México acordó reforzar su frontera norte con 10.000 miembros de la Guardia Nacional para detener el flujo de drogas ilegales, particularmente fentanilo, dijo el lunes en las redes sociales.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que el acuerdo también incluye el compromiso de Estados Unidos de actuar para prevenir el tráfico de armas de alto poder a México. Los dos líderes hablaron por teléfono el lunes, apenas horas antes de que entraran en vigor los aranceles estadounidenses sobre México, China y Canadá.

Los dos condados aprovecharán la pausa de un mes para entablar más negociaciones, dijo Trump.

Reuters repasó que las acciones estadounidenses y otros mercados financieros globales cayeron ante los inminentes aranceles, mientras que los líderes mundiales respondieron a las amenazas de Trump de ampliar los aranceles también a la Unión Europea.

El índice de referencia S&P 500 cayó un 1,7% en la apertura del mercado, tras las mayores pérdidas diarias del año en una serie de bolsas asiáticas y europeas por temores a una guerra comercial que dañaría la economía.

Trump dijo el lunes que había hablado con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y que volvería a hacerlo. Tanto Canadá como México habían anunciado sus propios aranceles de represalia. Los aranceles sobre Canadá y China siguen a punto de entrar en vigor el martes.

Hablando en Washington el domingo después de regresar de su propiedad de Mar-a-Lago, Trump indicó que la Unión Europea, compuesta por 27 naciones, sería la siguiente en la línea de fuego, pero no dijo cuándo.

"No se llevan nuestros coches, no se llevan nuestros productos agrícolas. No se llevan casi nada y nosotros les quitamos todo", dijo a los periodistas.

Los líderes de la UE reunidos en una cumbre informal en Bruselas el lunes dijeron que Europa estaría preparada para contraatacar si Estados Unidos impone aranceles, pero también pidieron razón y negociación.

Al llegar a las negociaciones, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que si la UE fuera atacada en sus intereses comerciales, tendría que "hacerse respetar y así reaccionar".

El canciller alemán, Olaf Scholz, dijo que el bloque podría responder si fuera necesario con sus propios aranceles contra Estados Unidos, pero enfatizó que era mejor para los dos llegar a un acuerdo sobre comercio.

Trump insinuó que Gran Bretaña, que abandonó la UE en 2020, podría librarse de los aranceles, diciendo: "Creo que eso se puede resolver".

Estados Unidos es el principal socio comercial y de inversión de la UE . Según los datos de Eurostat de 2023, Estados Unidos tenía un déficit de 155.800 millones de euros (161.600 millones de dólares) con la UE en el comercio de bienes, compensado por un superávit de 104.000 millones de euros en servicios. 

La jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, dijo que no hay ganadores en una guerra comercial, y que si estalla una entre Europa y Estados Unidos, "entonces el que se ríe es China".

Los economistas dicen que el plan del presidente republicano de imponer aranceles del 25% a Canadá y México y del 10% a China desaceleraría el crecimiento global y aumentaría los precios para los estadounidenses.

Trump dice que son necesarios para frenar la inmigración y el tráfico de narcóticos y estimular las industrias nacionales.

La reacción del mercado financiero el lunes reflejó las preocupaciones sobre las consecuencias de una guerra comercial. Las acciones en Tokio terminaron el día con una caída de casi el 3% y el índice de referencia de Australia, que suele ser un indicador de los mercados chinos, cayó un 1,8%. El mercado de China continental estuvo cerrado por las vacaciones del Año Nuevo Lunar.

A la hora del almuerzo en Europa, el índice DAX de Alemania caía un 1,8%, el CAC de Francia un 1,9% y el FTSE 100 de Gran Bretaña un 1,5%.

El yuan chino, el dólar canadiense y el peso mexicano se desplomaron frente a un dólar en alza. Con Canadá y México como principales fuentes de importaciones de crudo estadounidense, los precios del petróleo estadounidense subieron más del 1%, mientras que los futuros de gasolina subieron casi un 3%.

Los aranceles de Trump cubrirán casi la mitad de todas las importaciones estadounidenses y requerirían que Estados Unidos duplique su propia producción manufacturera para cubrir la brecha, una tarea inviable en el corto plazo, escribieron los analistas de ING.

Otros analistas dijeron que los aranceles podrían sumir a Canadá y México en una recesión y provocar una "estanflación" (alta inflación, crecimiento estancado y desempleo elevado) en sus países.

En Europa, los economistas del Deutsche Bank dijeron que actualmente están calculando un impacto del 0,5% en el producto interno bruto (PIB) si Trump impone aranceles del 10% al bloque.

Una hoja informativa de la Casa Blanca no brindó detalles sobre lo que Canadá, México y China tendrían que hacer para obtener un indulto.

Trump prometió mantener las sanciones hasta que termine lo que describió como una emergencia nacional por el fentanilo, un opioide mortal, y la inmigración ilegal a Estados Unidos.

China calificó el fentanilo como un problema de Estados Unidos y dijo que impugnaría los aranceles en la Organización Mundial del Comercio y tomaría otras contramedidas, pero también dejó la puerta abierta para las negociaciones.

Canadá dijo que emprendería acciones legales ante los organismos internacionales pertinentes para impugnar los aranceles.