14/04/2023

El dólar soja 3 paga por debajo del dólar soja 2 y no tienta a los productores

Se ofrece un tipo de cambio a 300 pesos, pero no se refleja en el precio pizarra. AGROFY NEWS
 

El precio de la tonelada de soja no tuvo un salto superlativo tras el anuncio del dólar soja 3. La apuesta del Gobierno por un tipo de cambio de $300 para incentivar la exportación, por el momento no se trasladó a los precios. La desilusión para el sector es tal que se refleja con un valor menor al máximo que se alcanzó en el dólar soja 2: $ 100.300.

El sector esperaba poder acelerar las ventas con una mejora en el tipo de cambio. Sin embargo, el nuevo dólar soja al parecer no se refleja en el precio pizarra de Rosario, referencia del mercado de granos.

El lunes 3 de abril, previo al anuncio de Massa, el valor pizarra de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) figuraba sin cotización. Sin embargo, el precio estimativo para ese día fue de $ 90.000.

Ventas con dólar soja

Pasaron los días y llegó el anuncio del dólar soja 3 o dólar agro, por lo que el tipo de cambio pasó a ser de 1 dólar a 300 pesos hasta el 31 de mayo. Los productores, los que tienen algo de granos luego de la sequía, finalmente iban a poder mejorar sus ingresos. Cabe aclarar que sin el dólar soja, el tipo de cambio para la venta de granos es de $214 (BNA divisa comprador).


Pero el entisiasmo duró poco. El precio pizarra (estimativo) de este jueves, a cuatro días de ponerse en marcha la medida, fue de $ 99.000. El anuncio sólo logró una mejora de $ 9000 que no convence a los productores. Al mismo tiempo, las fábricas, con capacidad de pago limitada, llegaron a ofrecer unos $93.000 ayer.

Hay una comparación que muestra el por qué del enojo del productor. Al comparar el precio máximo que dejó el dólar soja 2 en diciembre, se ve que el valor pizarra de esta semana es menor. Hay que aclarar también que se encuentra ingresando la mercadería de la nueva cosecha, por lo que habría más oferta.

El 21 de diciembre, con el inicio del verano, el precio de la tonelada de soja alcanzó su máximo de $ 100.300. En ese entonces, el dólar cotizaba para la oleaginosa $ 230. A cuatro meses, el valor del tipo de cambio aumentó $ 70, pero la tonelada bajó su precio.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que, hasta hoy, el 4,3 % de la superficie apta ya fue recolectada informando un rinde medio nacional de 14,4 qq/Ha y una producción acumulada de 1 MTn: "Avanza la recolección de cuadros de soja de primera sobre el centro del área agrícola reportando rendimientos por debajo a los mínimos históricos y una importante heterogeneidad sobre los rendimientos cosechados. De continuar con dicha tendencia, la actual proyección de producción de 25 MTn podría sufrir un nuevo recorte".

Durante esta primera semana, las liquidaciones de ventas de soja fueron muy bajas. Hasta este miércoles 12 de abril, el Mercado Abierto Electrónico registró US$ 93.968.026 bajo la modalidad del dólar soja. En tanto, la registración de DJVE de granos y subproductos, también está por debajo:

La Bolsa de Comercio de Rosario informó, según SIO Granos, que el mercado local operó hasta el 12 de abril 144.883 toneladas: 140.541,9 toneladas corresponden a contratos y 4.341,8 toneladas a fijaciones.

En cuanto a Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, la BCR informó 137.580 toneladas del complejo soja durante los tres primeros días. Mientras que, en el mismo periodo, el dólar soja 2 acumuló 539.710 toneladas y el dólar soja 1 759.020 toneladas.