Si bien no hay grandes chanes de un nuevo dólar soja en el corto plazo, el mercado no descarta la posibilidad y un ex funcionario de Agricultura analizó de cuánto debería ser para cumplir con el objetivo de programas anteriores.
Javier Preciado Patiño, que estuvo al frente de la Subsecretaria de Mercados Agropecuarios entre el 2019 y el 2022, llegó a la conclusión de que el dólar soja 4, de concretarse, sería de $344. Para llegar a esta referencia, se bajó en los tres dólar soja anteriores, tomando brecha (que se acorta la brecha al 30%) y tipo de cambio del momento (con una mejora del 40% sobre el oficial).
Por otro lado, luego del cierre del último dólar soja -con una comercialización adelantada versus lo normal-, Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, no estima que haya una posibilidad de un nuevo programa en el corto plazo: “Lo vemos difícil para soja, donde ya la comercialización está en niveles algo por delante del promedio. En maíz sería más efectiva, ya que las ventas vienen muy atrasadas. Si bien el tonelaje operado podría ser importante, el maíz vale la mitad que la soja, por lo que podría aspirarse a una recaudación extra de unos 2.000 millones de dólares”.
Preciado Patiño indica que hay casi 5 millones de toneladas de maíz que ya se entregaron a fijar. "Hacer un dólar maíz sobre esas toneladas tendría un impacto interno acotado, generando recaudación, ya que esa mercadería ya está en manos del exportador".
Seguí leyendo
Un movimiento extraño en el mercado de granos y los factores que alimentan la posibilidad de un dólar maízVer también: Solmi confirmó que evalúan un dólar maíz y tiene "todas las ganas" de un Massa candidato a presidente
Al respecto del mercado local, el especialista de la sede Rosario de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UA, sostiene que “luego del cierre del dólar soja, y con la cosecha casi terminada en volúmenes casi 60% más bajos que lo esperado inicialmente, la comercialización prácticamente se detuvo. Y ahora se espera que avance la de maíz, paralizándose la venta de la oleaginosa”.
El especialista de la Universidad Austral considera “muy poco claro” lo que puede terminar ocurriendo. “Pero cuando el valor del maíz julio opera con un descuento grande contra el precio diciembre, se entiende que el mercado cree que esa posibilidad es cierta. Había llegado a superar los 15 USD/tt la semana pasada, y en esta ese diferencial se recortó a la mitad”, agrega.
Otro punto a considerar es el impacto que esto podría tener en el consumo interno. “El precio de la carne de vaca, cerdo y pollo están íntimamente relacionados con el del maíz, lo mismo que los huevos y la leche”, estima.
Por último, en cuanto al trigo, el analista manifiesta que se está sembrando con una demora de 11 puntos, en muchos casos con menor humedad que lo recomendable. “Se ponen todas las fichas en que las lluvias se normalicen en primavera”, sostiene.
Así Romano recomienda: “Con los precios actuales recomendamos esperar algún mercado climático para avanzar en las ventas”.
De esta forma, el mercado internacional sigue la rápida siembra de maíz y soja en EEUU, con calidad de cultivos en declive por calor y seca, aunque se espera que el clima mejore. “En tanto, la competencia de Brasil en las exportaciones tanto de soja como ahora de maíz, hizo que bajaran las proyecciones de ventas al exterior norteamericanas, y los stocks volvieran a subir”, analiza Romano.