La oleaginosa disponible se negoció a $ 1375 por tonelada, con una quita de 25 pesos. LA NACION
El retroceso de los precios de la soja en la Bolsa de Chicago provocó ayer la caída de las cotizaciones en el mercado disponible local, donde la jornada de negocios fue muy tranquila, con poca participación de vendedores y con un volumen de ventas inferior al de las ruedas precedentes.
Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas pagaron 1375 pesos en las terminales de Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, General Lagos y de Junín, $ 25 menos que anteayer. Sólo por lotes importantes los compradores habrían ofrecido hasta 1390 pesos.
La soja de la nueva cosecha se negoció a 322 dólares por tonelada en Bahía Blanca y a 320 dólares en San Martín y en Arroyo Seco, con bajas de 5 dólares. El retroceso fue de 3 dólares en Necochea, donde los interesados ofrecieron 315 dólares.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones mayo y julio de la soja resignaron US$ 4,20 y 4, mientras que sus ajustes fueron de 322,50 y de 327,20 dólares.
Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron quitas de US$ 7,90 y 7,81 sobre los contratos mayo y julio de la soja, cuyos ajustes resultaron de 494,21 y de 496,87 dólares por tonelada. Al igual que el lunes, los fondos de inversión volvieron a operar ayer como sostenidos vendedores de soja y de maíz. Esta actitud de los especuladores tuvo que ver no sólo con las subas acumuladas por estos productos en las últimas semanas, sino también con el anuncio de lluvias para las zonas agrícolas del Medio Oeste que en breve comenzarán a ser sembradas con granos gruesos.
El retroceso del valor del petróleo, que pasó de 108,09 a 105,61 dólares por tonelada, y la apreciación del dólar sobre el euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3241 a 1,3220, también contribuyeron con la tónica bajista imperante en la plaza. Como dato positivo para los precios de la soja estuvo el nuevo informe de Oil World (ver aparte), donde la publicación volvió a recortar la oferta de América del Sur. Sin embargo, este dato ya estaba contemplado dentro del nivel de precios actual.
Respecto del maíz, los exportadores pagaron ayer 170 dólares por tonelada de cereal con entrega entre el 20 de junio y el 20 de julio sobre General Lagos, 2 dólares menos que el lunes. El mismo valor fue propuesto en San Martín, donde implicó una merma de 5 dólares. En Necochea, en tanto, el grano grueso se mantuvo estable, con un precio de 165 dólares para el bimestre junio/julio.
Las posiciones abril y julio del maíz en el Matba perdieron ayer US$ 3,70 y 3, mientras que sus ajustes fueron de 162,30 y de 170,50 dólares por tonelada.
En Chicago, los contratos mayo y julio del maíz retrocedieron US$ 6,30 y 6,10, en tanto que sus ajustes resultaron de 254,91 y de 254,32 dólares por tonelada. La previsión de tiempo húmedo en las zonas productoras del Medio Oeste estadounidense perjudicó con mayor fuerza al maíz debido a que es el primer cultivo en ser sembrado y a que se espera un importante crecimiento de la superficie cubierta en la campaña 2012/2013.
Acerca del trigo, en el mercado local los exportadores propusieron 170 dólares por tonelada de cereal con 10,5% de proteína, ph 78 y entrega en julio sobre San Martín, 5 dólares menos que anteayer. La mercadería con 11% de proteína, ph 78 y descarga entre el 20 de junio y el 20 de julio también se negoció a 170 dólares en San Martín y en Arroyo Seco, sin variantes.
Por trigo sin especificaciones de calidad los compradores ofrecieron 153 dólares en General Lagos y en Timbúes, con una baja de 2 dólares. En Bahía Blanca el grano fino se mantuvo estable, en 155 dólares, mientras que en Necochea subió 2 dólares y se negoció a 145 dólares para entrega inmediata.
En el Matba, el contrato julio del trigo subió US$ 3,40 y terminó la rueda con un ajuste de 158,40 dólares.
La posición mayo del trigo en Chicago y en Kansas perdió US$ 3,58 y 4,01, en tanto que su ajuste resultó de 236,08 y de 250,04 dólares por tonelada, respectivamente.
En cuanto al girasol, la demanda pagó ayer $ 1205 por tonelada en Necochea; $ 1200 en Bahía Blanca, y $ 1180 en Rosario y en General Deheza, sin variantes.
En RosarioPrecios orientativos en $ del 19-3-2012ActualAnteriorTrigo DuroS/CS/CMaíz DuroS/CS/CSorgoS/C670,00MijoS/CS/CSoja1400,001420,00Girasol1260,001260,00Precios de pizarra fijados por la Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario.Rofex* valores en US$ del 20-3-2012
MínimoMáximoAjusteISR Mayo319,50320,30320,00ISR Julio323,60323,60323,60ISR Septiembre329,00329,00329,00ISR Noviembre332,60332,60332,60ISR Mayo 2013307,50308,00308,00Soja Fábrica Marzo319,90320,00319,90Soja Fábrica Abril319,70321,00320,00Soja Fábrica Mayo--322,00Soja Fábrica Julio326,00326,00326,00Soja Fábrica Sept.331,00331,00331,00Soja Mayo 322,40322,70322,70Soja Noviembre--336,00Soja Chicago Junio498,80498,40496,80Soja Chicago Oct.479,50481,50480,30Maíz Mayo--169,50Trigo Mayo--149,00Opciones
Prec. / Ejerc.MáximoAjusteISR put/Mayo3022,002,00ISR put/Mayo3104,004,00* Para las zonas de Rosario y Santa Fe.
ISR : Indice Soja Rosafé. IMR : Indice Maíz Rosafé.
SE REDUCE LA COSECHA DE AMÉRICA DEL SUR
La publicación alemana Oil World recortó ayer en 500.000 toneladas su previsión para la cosecha 2011/2012 de soja de la Argentina, que ahora quedó en 46,50 millones de toneladas, según informó la agencia Reuters. Esta firma, especializada en el mercado de semillas oleaginosas, también redujo su previsión para la cosecha de soja de Brasil, en 1,5 millones de toneladas, hasta 66,50 millones, siempre respecto de su anterior reporte, del 6 del actual. Respecto de la producción de Paraguay, Oil World la proyectó en 4 millones de toneladas, unas 600.000 toneladas por debajo de su cálculo anterior. En los tres casos, los volúmenes actualmente estimados son inferiores a los obtenidos en el ciclo 2010/2011, cuando la Argentina cosechó 49,20 mill./t; Brasil, 75,30 millones, y Paraguay, 8,4 mill./t.