04/04/2012

Cosecha de soja será de 43,1 M de toneladas

Para el sector privado la falta de lluvias ocasionó daños irreversibles en los cultivos. LA NACIÓN

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó ayer la cosecha de soja 2011-2012 en 43,1 millones de toneladas, al advertir sobre el «fracaso» de la producción en Tucumán, Salta, Chaco y Santiago del Estero.

La producción en «NOA y NEA impacta sobre la soja 2011-2012, que baja a 43,1 millones de toneladas», indicó la Guía Estratégica para el Agro (GEA), que elabora la entidad rosarina.

Para los analistas, «las mejores condiciones en Buenos Aires y las de soja de segunda en algunas zonas no compensan el fracaso de la producción de provincias como Tucumán, Salta, Chaco y Santiago del Estero, e impacta severamente sobre esta estimación de soja de marzo». Los recortes son muy importantes por el «estrés» termohídrico sufrido en esas regiones.

Mientras que en algunas zonas, las lluvias importantes se cortaron desde diciembre y en otras desde enero, «queda una ventana de tiempo muy estrecha para que llueva sobre los lotes con chance», sostuvo el informe.

«Los daños en estas cuatro provincias, en donde se cultivan casi 2,5 millones de hectáreas con soja, se traducen en rindes menores en casi 10 quintales o en la pérdida de dos de las casi seis millones de toneladas esperadas inicialmente», se dijo.

Así, la producción de soja es estimada en casi 43,1 millones de toneladas, «teniendo en cuenta un rinde nacional promedio de 2.300 kilos por hectárea, un quintal menos que en el informe anterior, una superficie no cosechable de 250 mil hectáreas» y un área sembrada de 18,8 millones de toneladas.

Respecto del maíz, por ahora se sostiene la cifra estimada anteriormente, con un rinde de 5.500 kilos por hectárea para llegar a una producción de 19,7 millones de toneladas.

La cifra de producción de soja de este informe resulta un 3% inferior a las cifras de febrero.

El ajuste surge por el rinde que se reduce en un quintal (100 kilos) por hectárea respecto de febrero, y el peso, sin lugar a dudas, recae sobre las áreas productivas del NOA y el NEA.

Respecto de la región pampeana «se ha hecho un gran énfasis en las importantes lluvias, tanto por los montos como por las frecuencias caídas en la zona».

«Significaron un cambio de 180 grados para el comportamiento pluvial que tuvo la región centro hasta la segunda y tercera semana de febrero. Sin embargo, es muy interesante ver las diferencias que se observan en las imágenes de agua en el suelo para la Argentina entre este año y 2011», se afirmó.

Las zonas privilegiadas por estas continuas descargas fueron el sur de Santa Fe, de Entre Ríos, parte del norte oeste y centro de Buenos Aires, y el noroeste de La Pampa.

En marzo este patrón se extendió a Córdoba, norte de Entre Ríos, centro de Santa Fe, oeste y parte del sur bonaerense.

«De esta forma, las lluvias resultaron más oportunas para los cultivos de soja de primera de Buenos Aires», coincidió el informe.