13/03/2012

Cosecha de soja en puerta: ¿se cae el precio o no?

Pese a los elementos en contra, no deberíamos descartar nuevas alzas, por Manuel Alvarado Ledesma - Agrositio

En su reciente informe, el USDA hizo algunos cambios; los más considerables se relacionan con la producción de soja de Sudamérica, básicamente de Brasil.

Bajó su estimación sobre la cosecha de soja argentina de 48 millones de toneladas a 46,5 millones. Y también redujo la de Brasil. Así pasó de 72 a 68,5 millones de toneladas.

En lo que se refiere a EE.UU. no mostró modificaciones.

Tal como la habían estimado la gran mayoría de los analistas, las proyecciones realizadas por este organismo en febrero resultaron optimistas y, ahora, se corrigieron.

Los números del USDA quedaron así:



Como podemos ver, la caída –aún en estas proyecciones “optimistas”- respecto a la producción del año pasado es muy grande. Estamos suponiendo una rebaja de más de 19 millones de toneladas para Sudamérica.

La pregunta es si esta corrección es suficiente.

Por lo que se escucha en el mercado y por según nuestros cálculos, podemos esperar una nueva reducción en las proyecciones de soja por parte del USDA. Así, seguramente veremos nuevos cambios en el reporte de abril.

Si en lugar de resultar una cosecha argentina de 46,50 millones de toneladas, hay una de 44 millones y, aún suponiendo que la brasileña no se modifique, la rebaja sería muy grande. Y estimar un volumen para nuestro país de 44 millones no es descabellado en las circunstancias vividas.

América del Sur sufriría una caída de casi 21 millones de toneladas con respecto a la campaña previa. Y el mundo tendría mucho menos soja.

Por ello, no debe descartarse la posibilidad de nuevas subas, sobre todo si el mundo continúa más tranquilo tal como se ve en los últimos días, con Grecia algo más esperanzada.

Es cierto que hay elementos en contra de los precios, como cierta incertidumbre sobre lo que hará China. Sin embargo, la baja en la producción será muy fuerte y los stocks mundiales sufrirán.

Veamos lo sucedido recientemente: después de las subas de valores no ha habido bajas importantes por toma de ganancias, como normalmente sucede. Las bajas han sido suaves. ¿Por qué? La respuesta habría que hallarla en los operadores especulativos que apostaron a que los buenos datos empujarían el precio a la suba, no han tomado mayores ganancias, con demasiado fuertes ventas.

En rigor la tendencia es más bien a la compra. Los especuladores en Chicago tratarían de incrementar sus compras de soja, frente a un escenario donde el maíz subiría fuerte en existencias y la soja se reduciría.

Algo pesa en los mercados a la hora de las decisiones. Y está relacionado con las expectativas: pese a que buena parte de la reducción en la cosecha sudamericana había sido tomada en cuenta en la formación de los precios de los últimos quince días, la realidad es que, hoy, muchos creen que el USDA no ha corregido en baja lo suficiente.

Otro elemento que podría empezar a operar a favor de los valores se relaciona con el clima en el tercer productor mundial. En la Argentina, se están registrando lluvias que preocupan por sus consecuencias sobre el piso de los lotes próximos a cosechar. Algo que peligra si el tiempo no cambia pronto.

A ello, se agrega el temor por heladas tempranas. Quienes pronostican el tiempo prevén la posibilidad de estas heladas. Un tema difícil para la soja de segunda.

En fin… el cuadro para los precios no es fácil de predecir. A contrapelo de la experiencia histórica, ahora pueden comportarse distinto.