30/01/2012

Con demasiadas incertidumbres

 Mercado de granos. Inquietud por la cosecha de la Argentina y Brasil. Por Pablo Adreani | Para LA NACION

El mercado sigue muy atento a los pronósticos climáticos y busca asegurar su cuota de compra ante la incertidumbre que está generando en Sudamérica la definición final de los números de producción de soja y maíz.

Sucede que entre Brasil y la Argentina se concentra el primer polo productor de soja del mundo, con 124 millones de toneladas, mientras la producción norteamericana esta campaña fue de 83 millones de toneladas. Sólo en el caso de Brasil, su producción de 74 millones de toneladas equivale al 90 por ciento de la producción de soja de los Estados Unidos.

Además, la región es la primera exportadora de soja, aceites y subproductos del mundo y es, también, el segundo bloque exportador de maíz, con un total de 27 millones de toneladas, volumen que representa por primera vez en la historia el 50% del saldo exportable de maíz de los Estados Unidos.

Con este volumen de participación, el bloque sudamericano pasa a ser el primer factor clave en el mercado de soja y el segundo factor en el mercado de maíz, luego del corn belt de los productores estadounidenses.

De ahí la importancia que tiene para la demanda mundial conocer cuál será la producción de maíz de la Argentina y de Brasil y qué volumen de exportaciones se podrán esperar de dichos orígenes.

Más allá de la coyuntura actual que se está viviendo en los mercados de granos, la gran pelea de fondo y que se está jugando en estos momentos en los precios que reflejan Chicago es en torno de la futura área de siembra de soja y del cultivo de maíz en los Estados Unidos. Y esto se define de aquí a las próximas cinco semanas, a la salida del invierno norteamericano.

Para que los norteamericanos puedan compensar la baja de stocks que sufrieron en estas ultimas dos campañas la próxima cosecha 2012/2013 debería ser de por lo menos 335 millones de toneladas, aun así no llega a compensar la potencial suba que se proyecta en la demanda domestica de etanol.

Para llegar a una situación holgada deberían aspirar a un volumen de producción de, por lo menos, 350 millones de toneladas.

Esto se logra repitiendo la superficie cosechada en esta campaña, de 34 millones de hectáreas pero con un rinde promedio mínimo de 10.300 kilos por hectárea.

El rinde promedio de la campaña anterior fue de 9200 kilos por hectárea, afectado por las condiciones de sequía durante julio y agosto, mientras que la superficie perdida por la falta de lluvias fue del 9 por ciento, equivalente a más de 3,22 millones de hectáreas.

Sin respuestas

Los operadores saben que, con repetir la superficie de siembra de la campaña anterior, de 37,2 millones de hectáreas, no es suficiente para poder garantizar una mayor producción y recuperación de las existencias finales.

Este análisis teórico, basado en la realidad de los números actuales, da sustento a la teoría que indica que los precios de maíz en la Bolsa de Chicago deberían subir de aquí a las próximas 6 semanas, por lo menos un 10 por ciento, o su equivalente de 25 dólares por tonelada para poder tentar a los farmers a sembrar una mayor superficie de maíz que el año anterior.

Y esto es lo que se está jugando en estos momentos en Chicago. Por lo pronto, el potencial de producción de la soja en la Argentina y Brasil parece estar más asegurado que el potencial de producción de maíz.

Sin embargo, hay que recordar que en la campaña anterior tuvimos el mismo patrón climático y patrón de mercado que estamos teniendo hoy.

La historia se repite y al igual que el año anterior. El maíz va camino a los 180 dólares por tonelada a cosecha. Siguiendo con la historia, es probable que los rindes de los maíces de segunda y tardíos superen las predicciones más optimistas, lo que llevó a que los márgenes bruto del maíz 2011 en cosecha fueran los más altos de toda la historia reciente.

¿Se repetirá la misma historia? Esto dependerá de las lluvias de fines de enero y primera quincena de febrero.

El autor es director de AgriPac Consultores .