Se cerró el canje de deuda en pesos, donde el estado buscaba rollear más 7,5 billones de pesos en vencimientos de corto plazo. Finalmente, se consiguió canjear algo más de 4,3 billones de pesos o un 61 % del stock sobre el que se lanzó la oferta, aliviando los vencimientos de acá hasta las elecciones.
Para el canje se ofreció dos canastas: por un lado, un mix de bonos atados a inflación y por otro una combinación de títulos ajustables por CER más un bono dual (devenga renta por la mejor opción entre devaluación oficial e inflación). Ambas canastas se repartieron casi en partes iguales los montos, 52 % para la primera y 48 % para la segunda.
En un trabajo que fue coordinado por los diferentes actores del Estado, por el lado del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en coordinación con el canje, modificó la regulación de encajes, permitiendo a las entidades financieras que puedan integrar con títulos públicos soberanos con duración de más de un año que ajusten por CER y Dales, excluyendo a los bonos hard dólar. Hay que recordar que estos títulos tienen un put, con lo cual entendemos que el riesgo de descalce es acotado.
También, para aceitar el canje, el BCRA autorizó a los bancos a pagar dividendos, por hasta el 40 % de sus utilidades, recordemos que tenían vedada esta opción para 2023. En cuanto a las reservas y cosecha durante toda la semana el BCRA vendió reservas y el acumulado de marzo es un saldo negativo de US$ 530 millones.
Por otro lado, el Ministerio de Economía consiguió un préstamo de la CAF por US$ 840 millones, de los cuales US$ 540 millones se destinarán a la construcción del gasoducto del norte y el resto a proyectos sociales.
Respecto a la campaña agropecuaria, la Bolsa de Comercio de Rosario volvió a recortar su estimación para el año. Según un escenario normal, calculan que se perderán cerca de US$ 14.000 millones y en uno pesimista estiman que las pérdidas serán cercanas rondarán los US$ 19.000 millones en exportaciones. Estas cifras suponen casi tres puntos de PBI perdido.
De los creadores de dólar soja llega el dólar malbec. El ministro Sergio Massa, declaró que, a partir del 1 de abril, la industria vitivinícola gozará de un dólar diferencial para exportar y declaró que algo similar hará para las economías regionales.
En este combo de situaciones, tanto la renta fija como la renta variable local tuvieron una semana con bajas entre 5 y 15 % y los tipos de cambio subieron hasta casi pisar los $ 400.
La semana que viene estaremos conociendo el índice de inflación del mes de febrero a nivel nacional, aunque ya se conocieron los números en CABA. El dato que marcó un 6 % para el mes de febrero desde 7,3 % de enero, y acumula 103 % en los últimos 12 meses.
Como alocación táctica para los próximos dos o tres meses creemos que dolarizarse es una buena opción, dado que la cotización del dólar está un tanto atrasada con respecto a otras variables, como por ejemplo el CER. Bajamos la recomendación de mantener para los bonos en pesos y DL.
Sigue la baja en los mercados, donde esta semana bajaron entre 3 y 4 %. En su discurso ante el Congreso en Estados Unidos, Powell declaró que está difícil controlar la inflación y abrió la puerta a más subas de tasas.
El martes saldrá el dato de inflación en Estados Unidos y analizaremos cómo impacta esto en el mercado. Creemos, sin embargo, que estamos cerca del final del ciclo de suba de tasas.
Si bien estimábamos que la tasa podría llegar a subir 0,5 % en dos veces, luego de las declaraciones de Powell creemos que puede ir a 0,75 %, donde suban 0,5 % en la próxima reunión, y un último 0,25 % en una posterior y ahí mantener hasta fin de 2023 y empezar a bajar, dado que las variables económicas ya muestran el efecto de la tasa.