10/11/2023

Bajas generalizadas en Chicago tras un informe del USDA. Cómo operó Rosario

Se registraron bajas generalizadas en el mercado referencial de Chicago tras la publicación del informe mensual de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial del USDA. AGROVERDAD - 09/11/2023

De esta manera, los principales cultivos negociados en el mercado estadounidense cerraron la jornada con pérdidas de más de US$ 7 para la soja, de US$ 4 para el trigo y de US$ 3 para el maízz.

Por su parte, el mercado local de granos reaccionó a este reporte del organismo norteamericano con cotizaciones entre estables y bajistas por trigo y sin variaciones por los granos gruesos.

Chicago

Los futuros de soja se desplomaron con caídas de entre US$ 7 y US$ 8 en las primeras posiciones negociadas, bajas que se recortaron a entre US$ 4 y U$S 5 en las más lejanas, y que dejaron los valores del poroto por debajo de los US$ 500, ubicándose entre los U$S 487 y US$ 496. Los derivados operaron con altibajos. El aceite subió US$ 11, mientras que el aceite bajó US$ 3.

Estos fuertes retrocesos se dieron “luego de que el USDA pronosticara que las existencias mundiales de la oleaginosa al final de esta temporada serán las mayores registradas”, resumió la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.

En cuanto a las estimaciones para Sudamérica, el organismo mantuvo sin variantes sus proyecciones para la producción brasilera que alcanzaría una cosecha en 163 millones de toneladas. En la misma línea, la agencia de cultivos de Brasil, Conab, también elevó su pronóstico para 2023/24 a 162,4 Mt, desde las 162 millones anteriores. Y para la Argentina, el USDA mantuvo tanto las estimaciones de cosecha y exportaciones del poroto en 48 y en 4,60 millones de toneladas respectivamente.

La bolsa rosarina también señaló que “el USDA confirmó que los exportadores estadounidenses vendieron 1,7 millones de soja en el último día, incluyendo más de 1 millón a China, extendiendo una ola de recientes acuerdos de exportación”.

Por su parte, el maíz también cotizó en terreno negativo con bajas en el orden de los US$ 3 y valores que quedaron entre los US$ 184 y US$ 197 según posiciones negociadas durante la jornada. El grano amarillo retrocedió “después de que el USDA estimó que los agricultores estadounidenses cosecharán este año la mayor cantidad de maíz de la historia”, destacaron los analistas rosarinos.

En este sentido, “el informe advirtió una cosecha de 387 millones de toneladas, unas 4 millones de toneladas por encima de las estimaciones de los operadores”, añadieron. Por su parte, el USDA dejó sin cambios sus previsiones sobre la producción y exportaciones de Brasil, que estimó en 129 y en 55 millones de toneladas respectivamente. Y para la Argentina ratificó sus proyecciones con una cosecha de 55 millones de toneladas y exportaciones por 41 millones.

los futuros de trigo también finalizaron la sesión con bajas de US$ 4 y precios que se ubicaron entre los US$ 213 y US$ 233 según los distintos contratos negociados. Las caídas del cereal se debieron principalmente “al fortalecimiento del dólar y las estimaciones en el informe mensual de oferta y demanda agrícola del USDA publicado este jueves”, resumió la BCR.

Específicamente, el mismo apuntó a una mayor oferta mundial, un menor uso doméstico y un aumento de las existencias finales en relación con las estimaciones del mes previo. Para Sudamérica, el organismo ajustó la producción argentina de 16,50 a 15 millones de toneladas y las exportaciones, de 11,50 a 10 millones.

En Rosario

“La soja se mantuvo estable en términos generales en cuanto a su dinamismo, ante un mercado que continúa focalizado en las entregas cortas de mercadería”, sintetizaron desde el recinto de la bolsa rosarina.

En este sentido, el precio generalizado propuesto entre las industrias locales por la oleaginosa disponible y para las fijaciones nuevamente se ubicó en valores de $ 180.000 la tonelada, “sin descartarse la posibilidad de mejoras por lote”, añadieron los analistas.

Por el lado del maíz, el precio propuesto por parte de la demanda por la mercadería disponible y para la entrega contractual volvió a quedar en los $ 90.000. “Este mismo valor fue ofrecido para las fijaciones de mercadería”, agregaron. Por otra parte, se registraron ofertas para la entrega entre diciembre y enero de 2024 en valores de $ 95.000 la tonelada.

en el mercado del trigo, el precio ofrecido para la entrega inmediata del cereal fue de $ 95.000, con la entrega contractual sosteniéndose en los $ 100.000. En cuanto a las ofertas por la mercadería de la próxima campaña, el tramo noviembre-diciembre cayó $ 10.000 entre jornadas y quedó en $ 90.000 la tonelada.