La oleaginosa se cotizó entre 312 y 320 dólares por tonelada, con subas de 2 a 4 dólares. LA NACIÓN
La suba de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago posibilitó ayer la mejora de los precios de la soja de la nueva cosecha en el mercado disponible local, donde la mercadería disponible se mantuvo estable.
En efecto, por tonelada de soja con entrega hasta el 15 del actual las fábricas pagaron 1370 pesos por tonelada en Timbúes, San Martín y en San Lorenzo, sin variantes. Por grano con descarga después de la fecha citada los compradores ofrecieron $ 1350, valor que fue rechazado por los vendedores.
La soja de la cosecha 2011/2012 se negoció a 320 dólares por tonelada en Bahía Blanca y a US$ 318 en San Martín y en Arroyo Seco, con mejoras de 2 y de 3 dólares por tonelada, respectivamente. En Necochea la ganancia fue de 2 dólares, dado que los interesados propusieron 312 dólares. La mayor suba fue de 4 dólares y se registró para la mercadería con entrega en junio sobre San Martín y sobre Arroyo Seco, que se cotizó a 319 dólares por tonelada.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones mayo y julio de la soja aumentaron US$ 3,30 y 3,10, mientras que sus ajustes fueron de 322 y de 327 dólares por tonelada.
Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron ayer alzas de US$ 3,95 y de 3,49 sobre los contratos mayo y julio de la soja, cuyos ajustes resultaron de 491,45 y de 493,47 dólares por tonelada. La caída de la producción de soja en América del Sur y el importante volumen de las exportaciones semanales de los Estados Unidos fueron los principales fundamentos alcistas de la jornada.
Al respecto, ayer la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab), estimó la cosecha de soja brasileña en 68,75 millones de toneladas, por debajo de los 69,23 millones del mes pasado y de los 72 millones proyectados por el USDA en febrero. Hoy, el organismo estadounidense difundirá su nuevo reporte mensual de oferta y demanda de granos, donde se prevén recortes sobre las estimaciones de cosechas de granos gruesos de Brasil y de la Argentina.
Acerca de las exportaciones semanales estadounidenses, ayer el USDA las relevó en 1.646.000 toneladas, por encima de las 976.400 toneladas del segmento anterior y del rango previsto por el mercado, de 400.000 a 700.000 toneladas.
Además, otros factores alcistas fueron la apreciación del euro frente al dólar, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3134 a 1,3255, y la ligera suba del petróleo, que pasó de 106,16 a 106,58 dólares por barril.
MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL
En el mercado doméstico de maíz la única oferta abierta de la exportación fue por cereal con entrega en marzo sobre Necochea, por el que volvió a pagar 156 dólares.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó un mayo movimiento en el sector de los consumos, que ayer pagaron $ 680 por tonelada de maíz en Coronel Brandsen; $ 670 en Capilla del Señor; $ 655 en Baradero; $ 650 en Gualeguay, y $ 620 en Chacabuco.
En el Matba, las posiciones abril y julio del maíz perdieron US$ 0,80 y 0,40, mientras que sus ajustes fueron de 153 y de 157 dólares por tonelada.
Los contratos mayo y julio del maíz en Chicago perdieron US$ 1,28 y 1,19, en tanto que sus ajustes resultaron de 250,18 y de 250,77 dólares. Ventas de los fondos de inversión antes de la difusión del informe del USDA fueron las responsables de las bajas.
Por trigo argentino los exportadores ofrecieron US$ 150 por tonelada en Bahía Blanca, sin cambios. En San Martín, la demanda pagó US$ 160 por mercadería con 10,5% de proteína, ph 78 y entrega del 15 de junio al 15 de julio. En el Matba, la posición julio subió un dólar y cerró con un ajuste de 152,50 dólares.
En Chicago y en Kansas, el contrato mayo perdió US$ 1,66 y 2,02, en tanto que su ajuste fue de 233,23 y de 249,22 dólares, respectivamente. Al igual que en el caso del maíz, los fondos de inversión operaron ayer como vendedores y condujeron al trigo al cuarto cierre consecutivo con saldo negativo.
Por último, el girasol se cotizó a $ 1200 en Rosario y en Ricardone, con una baja de $ 30. La pérdida fue de $ 10 en Necochea y en Bahía Blanca, donde los compradores ofrecieron 1210 y 1205 pesos, respectivamente.