26/07/2023

A cuánto se vendió el maíz con el dólar a $340: el mercado local se reactivó en el primer día del tipo de cambio especial

El mercado de maíz fue el cultivo que mostró el mayor nivel de actividad; cuál era el precio del maíz un año atrás. AGROFY NEWS - 25/07/2023
 

En Chicago hubo subas para el trigo y bajas para soja y maíz. Para el trigo, desde fyo explican que la ganancia fue menor luego de unas ruedas intensas debido al conflicto bélico. En tanto, la toma de ganancias por parte de los fondos explican las limitadas pérdidas de la soja y el maíz, aunque el clima para los próximos días sigue impactando en las cotizaciones norteamericanas.

Primer día del dólar maíz

"En el mercado local, se desarrolló la primera jornada con la incorporación del nuevo dólar agro para maíz, donde en la rueda de hoy se operó un disponible entorno a los $62.000 pesos y el mercado estima finalizar la jornada con un buen volumen operado", destaca la empresa de servicios para el agro.

El relevamiento de fyo muestra qué pasó durante el primer día con operaciones luego de la publicación del dólar agro: "La exportación se mantuvo con buen pricing sobre todo por fijaciones. El disponible en la jornada de hoy cotizó en los $62.000 pesos. En los puertos de Bahía Blanca el disponible operó en los $63.500 pesos", explican.

Los compromisos de embarques de maíz hasta el 05 de agosto alcanzan el 1,38 mill. tt. disminuyendo frente a la semana anterior.

Fuentes del sector agroindustrial destacaron que el anuncio del dólar maíz vino con un cupo de exportación de hasta 26 millones de toneladas, pero con el corte del 90% de registros: "En la practica se puede comprar hasta 23.4 millones de toneladas". "Ahora depende de la oferta y decision de los productores de vender el maiz hasta el 31 de agosto. Argentina tiene una ventana de exportacion hasta que entre el maiz de Brasil, despues sera dificil ubicarlo en los mercados internacionales a precio razonable", agregan operadores.

Por otro lado, en la rueda de hoy el disponible de soja se negoció entorno a los $100.000 pesos. La posición mas diferida del mes de noviembre alcanzó los 365 dólares. El line up de soja hasta el 25 de julio comprende unas 57.500 tt.

En tanto, el disponible de trigo operó en los 270 dólares. En la última semana el line up de trigo alcanzó las 35.000 tt. reduciéndose casi en un 50% respecto a los datos de la semana anterior.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también destacó que en la sesión de esta tarde y ante la oficialización de la incorporación del maíz en el Programa de Incremento Exportador, la operatoria en la plaza doméstica encontró sostén principalmente en este mercado, el cual contó con la concurrencia de todos los compradores tradicionales.

En este contexto, se registraron ofrecimientos alcistas para las entregas más próximas respecto del jueves de la mano de la mejora en el tipo de cambio, mientras que los segmentos de la próxima campaña se mostraron entre estables y bajistas.

Por otra parte, el trigo se encontró vacante ante la ausencia de ofrecimientos abiertos, al tiempo que la soja continúa centrada en las fijaciones de mercadería, en un mercado exhibió una escasa cantidad de participantes y precios estables entre jornadas.

"El mercado de maíz fue el cultivo que mostró el mayor nivel de actividad. Con la participación de todos los jugadores tradicionales y una ampliación del abanico de posibilidades de entrega, los ofrecimientos para los tramos cortos de negociación se mostraron alcistas ante el anuncio de la incorporación de este producto al Programa de Incremento Exportador, que establece un contravalor extraordinario y transitorio de $340 por dólar hasta el 31 de agosto", destacó la BCR.

En este sentido, por el cereal con entrega inmediata, contractual y para las fijaciones de mercadería, el precio propuesto fue de $ 62.000/t, valor que se ubicó por encima de los registros del día lunes. Este mismo valor se ofreció para la descarga entre los meses de julio y agosto.

Respecto a los segmentos de la campaña 2023/24, la posición marzo se sostuvo en los US$ 190/t, con abril ubicándose en US$ 184/t. Por el cereal de cosecha tardía, el tramo junio-julio se situó en US$ 175/t y US$ 170/t respectivamente, resultando en una caída de US$ 5/t para ambas posiciones.