Mercado de cambios: tarde o temprano, habrá que unificarlo. Jorge Vasconcelos. IERAL.
jvasconcelos@ieral.org
En 2013 contabilizamos ya dos episodios de escalada de la brecha cambiaria. Pero los de enero y marzo son fenómenos de naturaleza distinta. En enero, la suba del llamado dólar blue estuvo asociada a la muy fuerte inyección monetaria efectuada en diciembre por el Banco central para cubrir el déficit fiscal. Hubo "inflación de activos" y esto repercutió tanto en la brecha cambiaria como en la bolsa (fuerte suba del Merval en aquel momento).
En cambio, los episodios de marzo son distintos, y podrían estar planteando un interrogante de fondo, acerca de si a esta altura del siglo XXI es conveniente un régimen de control de cambios en un país sofisticado financieramente como la Argentina y en el cual el grueso del flujo de dólares del comercio exterior de bienes y servicios pasa por el sector privado. Esto diferencia crucialmente a nuestro país de Venezuela, país con escaso intercambio comercial de servicios y en el que el 96 % de las exportaciones es petróleo que se comercializa a través de PDVSA.