08/01/2014

Informe Mensual Económico Financiero

SÍNTESIS EJECUTIVA 

• A partir de la aceleración del crecimiento de Estados Unidos en el tercer trimestre (4,1% respecto del segundo a ritmo anual), la Reserva Federal inició la reducción de los estímulos monetarios, sin mayor impacto en los mercados porque lo habían descontado. El fortalecimiento del dólar y la baja inflación en Estados Unidos son una noticia negativa para los exportadores de las economías emergentes, la Argentina inclusive.

• La situación fiscal en el último cuatrimestre tuvo un significativo deterioro, con un déficit acumulado de 48,2 miles de millones de pesos de septiembre a noviembre (que continuó en diciembre) originado en la brecha entre el aumento del 40% del gasto público y el de 23% de los recursos. La expansión monetaria originada en el déficit explica ventas de dólares del BCRA (6,0 miles de millones), la baja de reservas y la aceleración de la inflación en ese período, 3,0% promedio mensual.

• Para revertir la situación, la estrategia del gobierno consistió en acelerar el ritmo de devaluación (77% a ritmo anual entre 31/10 y 31/12), poner al día algunos precios atrasados y actualizar pagos a proveedores del Estado, para alinear estas variables antes de ingresar en el acuerdo de precios que ha convocado. El objetivo de la estrategia radica en desacelerar la tasa de inflación y ubicarla debajo del 20% anual, antes de arrancar las negociaciones salariales en febrero, desacelerando de allí en adelante el crecimiento del gasto público, de los ajustes cambiarios, etc.

• Los aumentos salariales a las policías provinciales y fuerzas de seguridad nacionales, que amenazan con extenderse a otros estratos del sector público, comprometen esta estrategia, dado que resultaría muy difícil bajar el crecimiento del gasto público. El menú de opciones pasa por: i) elevar un poco la presión tributaria, que ya está muy elevada, e incrementar las tarifas de los servicios públicos (transporte, energía); ii) buscar algún financiamiento externo (poco probable) o interno, con algún grado de compulsión; iii) convalidar una tasa de inflación más elevada, asumiendo el riesgo de que ésta se consolide en el 30% y que avance al 35%, si como todo lo indica la velocidad de circulación del dinero aumenta.

• El escenario macroeconómico del año 2014 adquiere así mayor complejidad que la esperada. Esto se proyecta sobre la actividad de las empresas, que deberán convivir con un contexto de alta volatilidad, tensiones salariales, riesgo de estiramiento de la cadena de pagos (si son proveedores del Estado), persistencia en las restricciones de acceso al mercado de cambios, etc.

Informe Mensual Económico Financiero es una publicación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Producido por su Departamento de Investigaciones, con la coordinación del Dr. Rubén Vales. Consultores Académicos: Dres. Ricardo López Murphy, José María Dagnino Pastore y Adalberto Rodríguez Giavarini. Economista Jefe: Dr. Alfredo Gutiérrez Girault. Editor Responsable: Dr. Oscar A. Mazza.

Se autoriza la reproducción si es citada la fuente.

VER INFORME COMPLETO

IAEF
Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
Tucumán 612, 4° piso, Capital Federal, Tel 4322-6222 Fax 4322-4710
E-mail webmaster@iaef.org.ar