17/10/2013

Informe Mensual Económico Financiero

RESUMEN EJECUTIVO

La postergación de la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de iniciar la gradual reversión de la facilitación monetaria (quantitative easing – QE), que produjo un reacomodamiento de los mercados, podría tener diferentes razones: i) neutralizar posibles efectos negativos del debate parlamentario para autorizar mayor endeudamiento del Tesoro; ii) no agravar la desaceleración del mundo emergente, en particular de China; iii) la percepción de que la actividad económica aún no se ha fortalecido. Sin embargo, la reversión de aquella decisión podría empezar antes de fin de año.

• La salida de capitales del mundo emergente, iniciado en abril, persistía en septiembre. De todas maneras, en Brasil se ha revertido parcialmente la devaluación del real, que pasó de 2,45 por dólar a fin de agosto a 2,20 a fin de septiembre. Esto constituye un dato favorable para nuestro país.

• El sector externo está en el centro de la atención en la Argentina, dada la disminución de su superávit comercial y el resultado adverso que se proyecta en la Cuenta Corriente del Balance de Pagos –del orden del 0,5% del PBI para el año en curso–, que además podría profundizarse en 2014. El déficit del rubro turismo y el desbalance energético gravitan en esta evolución, que se traduce en pérdida de reservas; esto, en un contexto en el cual el BCRA viene experimentado resultados adversos en sus intervenciones en el mercado de cambios, que se profundizaron en septiembre, con ventas cercanas a los 1.200 millones de dólares.

• La estacionalidad fiscal del último trimestre del año será fuertemente expansiva, con un déficit estimado en 45,0 miles de millones de pesos –sin computar rentas del BCRA y de ANSES–, lo cual condiciona la política monetaria hacia un fuerte aumento en diciembre en la cantidad de dinero. Dos indicadores críticos, como Reservas/Importaciones y Pasivos Monetarios/Reservas, simultáneamente se debilitarán.

• Con gasto público y moneda creciendo en el entorno del 30%, la cuestión es cuál será el ancla del sistema económico. Ese papel lo cumplió hasta principios de 2013 el tipo de cambio. Posteriormente, al acelerarse en agosto la devaluación del peso, que también convergió al 30% anual, dicha ancla se perdió y esto se evidencia en tensiones de precios. En septiembre, la tasa de devaluación mensual se redujo al 2,3% frente al 3,0% de agosto.


ACCEDA AL INFORME COMPLETO

Informe Mensual Económico Financiero es una publicación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Producido por su Departamento de Investigaciones, con la coordinación del Dr. Rubén Vales. Consultores Académicos: Dres. Ricardo López Murphy, José María Dagnino Pastore y Adalberto Rodríguez Giavarini. Economista Jefe: Dr. Alfredo Gutiérrez Girault. Editor Responsable: Dr. Oscar A. Mazza.
Se autoriza la reproducción si es citada la fuente.

IAEF
Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
Tucumán 612, 4° piso, Capital Federal, Tel 4322-6222 Fax 4322-4710
E-mail webmaster@iaef.org.ar