10/09/2013

Informe Mensual Económico Financiero

N° 283, Septiembre de 2013. IAEF

Síntesis Ejecutiva

 • La economía mundial trae dos buenas noticias: i) la Unión Europea tocó un piso en el primer semestre y las perspectivas del segundo son de un moderado repunte de 1,2%; ii) Estados Unidos creció alrededor de 2,5% en el segundo trimestre y repetiría ese incremento en el segundo semestre (siempre en relación al periodo anterior y a ritmo anual).

• Pero hay una mala noticia: la rotación de la economía mundial sigue provocando fuertes salidas de capitales de las economías emergentes, tendencia que ya lleva 15 semanas consecutivas, el peor desempeño desde el año 2009. Esto explica la persistente devaluación de las monedas, un moderado aumento del riesgo país, pérdida de reservas y perspectivas de menor crecimiento para las economías en desarrollo. Una fortaleza en algunos casos, Brasil entre ellos: el elevado nivel de reservas internacionales.

• La Argentina no podrá abstraerse de este escenario y lo sufrirá en lo que resta del año y en el arranque de 2014, con precios internacionales menos favorables y la región creciendo débilmente. La estrategia utilizada, focalizada en el turismo y en una política selectiva de ciertas importaciones, no ha impedido que el superávit en la Cuenta Corriente del Balance de Pagos en el primer semestre del año fuera nulo. La caída en las reservas continuó en agosto y ello, junto a la devaluación del real, explican la decisión de acelerar la devaluación del peso: 1,25% en abril, 1,92% en mayo y en junio, 2,25% en julio y 3,0% en agosto.

• De mantenerse estas tendencias, el año 2014, con exportaciones estancadas (volúmenes similares, precios internacionales inferiores, Brasil languideciendo), requerimientos energéticos impulsando las importaciones, la estacionalidad aumentando el gasto en turismo y la liquidez monetaria, plantea un cuadro que requiere algún tipo de válvula de escape.

• Las restricciones regulatorias en los distintos frentes (comercio exterior, mercado financiero y cambiario, precios) implican un torniquete que podría enlentecer la actividad económica, al tiempo que el sistema económico carece de un ancla para las expectativas, luego del abandono del ancla cambiaria. Cuál será la vía elegida para enfrentar este dilema y qué medidas se adoptarán para darle sustentabilidad, forman parte de los interrogantes que quizás se develen después de las elecciones de octubre. Cualquier alternativa que se elija exige una compleja ingeniería económica y financiera, que requiere una elaboración y una gestión extremadamente eficientes: los errores de diseño en estas instancias implican costos muy elevados.


VER INFORME COMPLETO


Informe Mensual Económico Financiero es una publicación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Producido por su Departamento de Investigaciones, con la coordinación del Dr. Rubén Vales. Consultores Académicos: Dres. Ricardo López Murphy, José María Dagnino Pastore y Adalberto Rodríguez Giavarini. Economista Jefe: Dr. Alfredo Gutiérrez Girault. Editor Responsable: Dr. Oscar A. Mazza.

Se autoriza la reproducción si es citada la fuente.
IAEF
Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
Tucumán 612, 4° piso, Capital Federal, Tel 4322-6222 Fax 4322-4710
E-mail webmaster@iaef.org.ar