11/06/2013

Informe Mensual Económico Financiero

Junio de 2013. IAEF

Síntesis Ejecutiva

 • Las estimaciones del déficit fiscal en Estados Unidos para 2013 han bajado al 4%, del PBI, en un contexto de leve aceleración del Producto y de reducción del desempleo. Esto alimenta las expectativas de moderada disminución en los estímulos monetarios y un fortalecimiento del dólar, sobre todo frente al euro y el yen. La devaluación del yen perjudicará las exportaciones de los socios comerciales regionales de Japón.

• En Latinoamérica, mientras los países del Pacífico aún crecen a tasas elevadas, los del Atlántico exhiben débiles desempeños. En el caso de Brasil, se redujeron las proyecciones de crecimiento para 2013 a 3,0%–2,5%, en un contexto de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos crecientemente deficitaria y de elevado desequilibrio presupuestario. El dilema es que si se ajusta fiscalmente se estancará la economía y si se expande monetariamente se acelerará la tasa de inflación.

• Los indicadores de actividad en el primer cuatrimestre de la Argentina evidencian un lento crecimiento: la industria avanzó 1,9% entre diciembre y abril, a ritmo anual, y el nivel acumulado en los primeros cuatro meses es solamente de 0,1% mayor al de igual período de 2012, que constituye una baja base de comparación. En construcción, electricidad, gas y agua y en transporte, el panorama es similar. Ello ha repercutido en una leve suba de la tasa de desocupación y en una baja en la confianza del consumidor.

• En el entorno de un superávit decreciente de la Balanza Comercial en comparación con el primer cuatrimestre de 2012, con exportaciones creciendo levemente e importaciones aumentando 11,4% impulsadas por las de energía, las compras de dólares en los primeros cinco meses rondan los 800 millones (5.200 millones como promedio en el período 2010–2012). Esto tiene dos efectos: i) las reservas internacionales han descendido a 38,8 miles de millones, representando el 52% de las importaciones (76% en 2006) y la relación Pasivos Financieros Amplios/Reservas se ubica en 10,77; ii) el aporte del sector externo a la expansión monetaria ha sido bajo.

• En un contexto general de desaceleración del crecimiento de los depósitos en pesos, se observa que la tendencia se agudiza en los depósitos privados transaccionales, que han crecido entre diciembre y mayo solamente 12%, a ritmo anual, lo cual sugiere una acción defensiva frente a las tensiones de precios.

Informe Mensual Económico Financiero es una publicación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Producido por su Departamento de Investigaciones, con la coordinación del Dr. Rubén Vales. Consultores Académicos: Dres. Ricardo López Murphy, José María Dagnino Pastore y Adalberto Rodríguez Giavarini. Economista Jefe: Dr. Alfredo Gutiérrez Girault. Editor Responsable: Dr. Oscar A. Mazza.

Se autoriza la reproducción si es citada la fuente.

ACCEDAAL INFORME COMPLETO

Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
Tucumán 612, 4° piso, Capital Federal, Tel 4322-6222 Fax 4322-4710
E-mail webmaster@iaef.org.ar