11/05/2012

Informe Mensual Económico Financiero

SINTESIS EJECUTIVA

 • Las medidas adoptadas hasta ahora por el gobierno español para resolver la crisis de confianza lucen insuficientes, dada la magnitud del déficit fiscal y de la deuda pública, estimados para 2012 (6,0% y 79% del PBI, respectivamente). Los recursos, que representaban cerca del 40% del PBI en 2006, están actualmente muy por debajo de ese guarismo, mientras que las erogaciones convergen muy lentamente, y todavía en 2012 serán mayores que las de 2008 en términos del PBI.

• La economía argentina cerró el primer cuatrimestre del año con una desaceleración de la actividad, la cual contribuyó, junto con las restricciones a las importaciones, a un aumento del superávit comercial y a una mejora de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos. En ese marco y considerando las limitaciones en el acceso al mercado de cambios, las compras de dólares por el BCRA llegaron en el primer cuatrimestre a 4,8 miles de millones de dólares y las reservas internacionales aumentaron 1,1 miles de millones, dado que parte de las divisas compradas se aplicaron al pago de deuda pública. Por otra parte, el déficit fiscal del primer trimestre llegó a 3,8 miles de millones de pesos (9,1 excluyendo ingresos extraordinarios), con un crecimiento interanual del gasto público de 34%.

• En este contexto, el pronóstico para el año 2012 es de un crecimiento del PBI del 3%, con la Inversión Bruta Interna Fija aumentando 2,0% respecto del año anterior. En cuanto al Balance de Pagos, el saldo de la Cuenta Corriente se estima en -0,4 miles de millones de dólares y el de la Cuenta Capital en -0,2 miles de millones, siendo la relación Cuenta Corriente/PBI en dólares de -0,1%. En materia de finanzas públicas, se proyecta un Resultado primario corregido, sin computar ingresos extraordinarios, de -22 miles de millones de pesos; luego de intereses de deuda, el Resultado financiero corregido ascendería a -62 miles de millones, que en relación con el PBI significa -2,85%. La Base Monetaria es estimada en 263 miles de millones de pesos en diciembre de 2012, que sumados a un stock de Lebac y Pases totalizan Pasivos financieros por 363 miles de millones de pesos, equivalentes a 79 miles de millones de dólares. Las Reservas a dicho mes llegarían a 44 miles de millones de dólares. (Véase el Tablero de Control en 1.9.)

• El dilema de la política económica es que se instale en los agentes la percepción de un exceso tanto en el stock como en el flujo de pesos. La baja velocidad de circulación ha permitido absorber la expansión monetaria, es decir, el exceso de oferta en el flujo de pesos, sin presiones adicionales en los precios. Eventualmente, el statu quo podría romperse y acelerarse la velocidad de circulación, aumentando la propensión de los agentes económicos a desprenderse más rápidamente de los activos en pesos, al no poder concretar un cambio de cartera hacia activos externos, dadas las restricciones en el acceso al mercado de cambios, lo que sería monetariamente contractivo y absorbería en parte el exceso de oferta en el flujo. Ante el exceso de oferta de pesos, esto podría provocar un exceso de demanda de bienes presionando sobre sus precios.



Informe Mensual Económico Financiero es una publicación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Producido por su Departamento de Investigaciones, con la coordinación del Dr. Rubén Vales. Consultores Académicos: Dres. Ricardo López Murphy, José María Dagnino Pastore y Adalberto Rodríguez Giavarini. Economista Jefe: Dr. Alfredo Gutiérrez Girault. Editor Responsable: Dr. Oscar A. Mazza.

Se autoriza la reproducción si es citada la fuente.